
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Una gran cometa o un dron gigante unidos por un cable a un generador pueden producir electricidad aprovechando la fuerza del viento. Ahora ingenieros de la Universidad Carlos III de Madrid han creado un simulador para analizar la eficiencia de estos nuevos sistemas de generación de energía aerotransportada
Energía renovable12/01/2021Los sistemas de generación de energía aerotransportada (AWES, por sus siglas en inglés) son una nueva tecnología para producir energía eléctrica usando la fuerza del viento. En ellos, la costosa torre de los aerogeneradores convencionales es sustituida por un cable, y sus palas por una aeronave que puede ser una cometa flexible o un dron gigante sujetos a esa finísima 'torre'.
La costosa torre de los aerogeneradores es sustituida por un cable, y sus palas por una aeronave que puede ser una cometa flexible o un dron gigante
En los llamados 'sistemas de generación en tierra', la fuerza del cable se usa para mover un generador eléctrico instalado en la superficie mientras que, en los 'sistemas de generación en vuelo', la energía eléctrica es producida por un aerogenerador embarcado en la propia aeronave y transmitida a tierra por el propio cable. En ambos casos, el resultado es un sistema con un menor coste de instalación y materiales que puede operar a grandes altitudes (por encima de 500 metros), donde el viento es más intenso y menos intermitente. También presentan un menor impacto visual y mayor facilidad de transporte respecto a otros sistemas, lo que permite generar energía en lugares remotos de difícil acceso.
“Los AWES son tecnologías disruptivas que operan a gran altitud y generan energía eléctrica”, explica Gonzalo Sánchez Arriaga, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). “En ellas se combinan disciplinas clásicas de la ingeniería eléctrica y la aeronáutica, como el diseño de máquinas eléctricas, la aeroelasticidad o el control, con otras más recientes y no convencionales relacionadas con los drones y la dinámica de cables”, añade.
En este marco, ingenieros de la UC3M han desarrollado un simulador de vuelo que permite estudiar el comportamiento de los sistemas AWES. Los detalles los presentan en la revista Applied Mathematical Modelling.
“Gracias al simulador, podemos estudiar el comportamiento de estos sistemas, optimizar su diseño y encontrar trayectorias que maximicen la generación de energía”, explica Ricardo Borobia Moreno, del Área de Mecánica de Vuelo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y doctorando en el Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial. El software que han desarrollado se encuentra registrado con titularidad de la UC3M y se puede descargar libremente para su uso en investigación por otros grupos.
Un banco de ensayos en vuelo
Junto con el simulador, los investigadores han puesto en marcha un banco de ensayos en vuelo para sistemas AWES. Para ello han equipado con diferentes instrumentos dos cometas de kitesurf y han registrado durante numerosos vuelos datos como la posición y velocidad de la cometa, ángulos de ataque y resbalamiento y tensiones en las líneas. A partir de ellos, se han podido desarrollar y validar diferentes herramientas de software, como el mencionado simulador o un estimador de los distintos parámetros que caracterizan en cada instante el vuelo de la cometa.
“La preparación del banco de ensayos ha requerido una importante inversión de esfuerzo, tiempo y recursos, pero también ha levantado el interés de un gran número de nuestros estudiantes. Más allá de la investigación, el proyecto ha enriquecido nuestra docencia, ya que muchos de ellos han realizado sus proyectos fin de grado y máster sobre AWES”, comenta Sánchez Arriaga, que imparte la asignatura de Mecánica de Vuelo en el Grado de Ingeniería Aeroespacial de la UC3M.
Un simulador de vuelo permite estudiar el comportamiento de estos sistemas de generación de energía aerotransportada
La investigación y creación de empresas relacionadas con la generación de energía con cometas y drones a gran altura –es decir, por encima de los 500 metros– está experimentando un importante crecimiento en los últimos años gracias al apoyo financiero, entre otros, de la Comisión Europea y de empresas privadas como Google.
El grupo de la UC3M es pionero en España y se puso en marcha en 2015 gracias a una Beca Leonardo de la Fundación BBVA. Ha tenido continuidad a través del proyecto GreenKite, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que está actualmente en marcha.
“Nuestras actividades incluyen los ensayos en vuelo y la estimación, control y simulación de AWES”, señala Sánchez Arriaga. “En el proyecto se está llevando a cabo una interesante transferencia de tecnología y conocimiento desde el mundo de la aviación, como los métodos de ensayos en vuelo, al de la energía aerotransportada”, concluye Borobia Moreno.
Fuente: Agencia sinc (.es)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

