
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El compostaje casero ya no es una novedad. Miles de personas alrededor del mundo hacen compost, o "composta", para incorporar un hábito sustentable más a su rutina. Te contamos cómo hacer tu propio compost casero en una guía fácil de pocos pasos
Residuos15/01/2021Los beneficios de reciclar la basura o ir sumando hábitos sostenibles son tan sencillos como beneficiosos para todos. El compost casero es una solución para reducir la contaminación y adoptar un hábito con impacto positivo.
Sin dudas, el consumo consciente y la preocupación ecológica son buenos síntomas de una humanidad comprometida con su hábitat.
Cada vez son más las personas que se alimentan mejor, ahorran dinero y cuidan el planeta con sus huertas en casa (te enseñamos cómo hacer una en esta nota).
En este contexto, la tarea activa de estar informados sobre estos temas es clave. Por eso hoy te contamos cómo transformar los residuos en tierra fértil y productiva a través del sistema de compostaje casero.
El compost, o la composta, se obtiene a partir de distintos desechos de origen orgánico.
El compostaje consiste en el proceso vigilado de oxidación de los mismos.
Muchas veces se adquiere el humus (tierra fértil, gracias a que posee componentes presentes en el intestino de las lombrices), esa tierra de color bien negro para plantar en jardines, balcones y patios.
Pero... ¿Qué pasaría si decidimos ahorrar, tanto en dinero destinado al vivero como en residuos, disminuyendo con este aporte los kilogramos de descarte al final del día?
Los desechos orgánicos constituyen uno de los mayores problemas actuales ya que, mezclados con los residuos que podrían ser reciclados como plástico, metal y vidrio, impiden ese proceso y generan gases de efecto invernadero desde los terrenos llamados “rellenos sanitarios“.
Esto colabora a incrementar la desesperante situación producida por diversos factores que conocemos como “calentamiento global“ y tiene consecuencias como incendios forestales, sequías, deshielos y otros desastres a lo largo y a lo ancho del planeta Tierra.
Cuando se realiza un compostaje se está mejorando esta situación: reciclando en casa.
No es correcto añadir carne, lácteos, metales, envases o productos no orgánicos.
Si bien existen diversas guías y técnicas y cada familia debe adoptar la que le quede más cómoda y se adecúe más a su modo de vida y el espacio disponible, es cierto que hacer compost en casa es más simple de lo que parece.
Sólo se debe contar con un recipiente adecuado, constancia, paciencia e incorporar el hábito entre todos los convivientes del hogar.
Sólo lleva unos pocos minutos, menos de lo que toma tirar la bolsa de basura y dañar el planeta.
No huele a basura sino a tierra húmeda, siempre que esté bien hecho. No es imprescindible tener lombrices.
Los pasos para hacer compost casero son:
¡Y listo! Un nuevo hábito sustentable se sumará a tu rutina para aportar "tu granito de arena". ¿Te animás?
Fuente: Mdzol (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?