
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Los eventos climáticos más extremos de 2020 han supuesto un coste de 127.000 millones de euros, 3.500 muertes y más de 13,5 millones de desplazamientos
Cambio Climático24/02/2021Los eventos climáticos más extremos ocurridos este año han causado enormes estragos en las personas: 3.500 han fallecido y más de 13,5 millones se vieron obligadas a desplazarse. Asimismo, las consecuencias del cambio climático también han tenido importantes consecuencias económicas: los diez mayores desastres climáticos han supuesto un coste de 155.000 millones de dólares (127.000 millones de euros), una cifra superior a la de 2019. Así lo recoge el informe anual que elabora Christian Aid, una ONG internacional con sede en Reino Unido.
La ONG ha identificado los 15 eventos climáticos más destructivos del año, y señala que nueve de ellos causaron daños por valor de al menos 4.000 millones de euros. Aun así, hay que tener en cuenta que la mayoría de estas estimaciones se basa solo en pérdidas aseguradas, lo que significa que es probable que los costes financieros reales sean más altos.
El informe se centra en los costes financieros, que generalmente son mayores en los países más ricos porque tienen propiedades más valiosas. Sin embargo, aunque las cifras sean menores, las consecuencias más graves se produjeron de nuevo en los países más empobrecidos, donde algunos eventos climáticos extremos fueron devastadores. Sudán del Sur, por ejemplo, experimentó una de las peores inundaciones registradas, que mató a 138 personas y destruyó las cosechas del año.
Los huracanes de Estados Unidos, América Central y Caribe, registrados entre mayo y noviembre y que causaron la muerte de más de 400 personas y más de 200.000 desplazamientos, fueron el episodio más destructivo del año, con un coste de más de 33.500 millones de euros.
Algunos de los desastres duraron varios días, como es el caso del ciclón Amphan, que azotó la Bahía de Bengala el pasado mayo y dejó 128 personas fallecidas, además de pérdidas valoradas en 10.600 millones de euros. Otros eventos se alargaron durante meses, como las inundaciones en China e India, que tuvieron un coste estimado de 26.000 millones y 8.100 millones, respectivamente. En ambos episodios perdieron la vida 2.345 personas.
Por regiones, la más afectada ha sido Asia, donde han tenido lugar seis de los diez eventos más costosos; cinco de ellos asociados con un monzón inusualmente lluvioso. En África, los enormes plagas de langostas devastaron cultivos y vegetación en varios países, causando daños estimados de unos 7.000 millones. El brote se ha relacionado con condiciones de humedad provocadas por lluvias inusuales impulsadas por el cambio climático.
Tampoco se libra Europa de las consecuencias del clima extremo. En 2020, el continente se ha visto afectado por dos ciclones extratropicales que han tenido un impacto económico combinado de casi 5.000 millones de euros y 30 muertes. Y en Estados Unidos, una temporada récord de huracanes y de incendios forestales fue responsable de 42 muertes, y se generaron pérdidas en daños de hasta 49.000 millones.
Tampoco hay que olvidar a países como Nicaragua, golpeada duramente por el huracán Iota, la tormenta más fuerte de la temporada de huracanes del Atlántico, y Filipinas, donde los tifones Goni y Vamco tocaron tierra casi consecutivamente.
Otra zona devastada por los incendios ha sido Siberia, que ha experimentado las consecuencias del calentamiento global. La ola de calor de la primera mitad del año hizo que se alcanzaran los 38 °C en la ciudad de Verkhoyansk. También mucho calor, sequía y, por tanto, incendios, los ocurridos en Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil -con el Amazonia como principal afectado-.
La buena noticia es que, al igual que la vacuna para la COVID-19, sabemos cómo solucionar la crisis climática. Necesitamos mantener los combustibles fósiles bajo tierra, impulsar la inversión en energía limpia y ayudar a quienes sufren en la primera línea, señala Kat Kramer, autora del informe y responsable del área de política climática de Christian Aid.
Desde esta organización británica resaltan, como se ha insistido durante todo este año, la necesidad de una acción climática urgente. En este sentido, y con el quinto aniversario del Acuerdo de París reciente, la ONG demanda que los países se comprometan con nuevos objetivos más ambiciosos antes de la próxima cumbre del clima, que tendrá lugar en Glasgow en noviembre de 2021.
Fuente: Climatica La Marea (.com)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida