
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El cambio climático está aquí con sus eventos meteorológicos extremos que ponen en peligro el futuro del mundo tal cual lo conocemos. ¿Cuáles son sus evidencias? ¿Qué debemos saber? ¿Estamos preparados? En esta sección, cada semana, noticias, conceptos básicos, personalidades destacadas y datos necesarios para comprender el fenómeno
Cambio Climático01/03/2021¿Estamos a tiempo de frenar? Un nuevo estudio sugiere que el calentamiento global acumulado hasta ahora debido a las emisiones contaminantes ya será suficiente para sobrepasar los límites dispuestos en el Acuerdo de París.
Según la investigación publicada en la revista Nature Climate Change, la inercia del carbono presente en la atmósfera empujará las temperaturas globales unos 2,3°.
Incluso, según los cálculos, ese “calentamiento comprometido” podría acelerarse en regiones en las que hasta ahora no lo ha hecho.
En contra de estimaciones anteriores, sitios que se mantuvieron un poco más fríos, como el Océano Austral que rodea la Antártida, se calentarán. Una vez que eso ocurra, las nubes bajas que reflejan una porción de los rayos solares lejos de la tierra disminuirán y producirán más calentamiento.
Aunque eso no significa que las cartas estén echadas y de ahora en más sea lo mismo limitar las emisiones contaminantes que no hacerlo. Todo esfuerzo contará, ya que un recorte podría retrasar las peores consecuencias durante varias décadas. Un tiempo valioso para que el planeta pueda adaptarse y encontrar nuevas soluciones.
Es más, de acuerdo a los análisis más optimistas, dejar de quemar en forma inmediata combustibles fósiles podría lograr que el "calentamiento comprometido" se atrase por siglos.
El dato
El 2020 fue el año más cálido junto a 2016, al término de una década de temperaturas récord. Registró un aumento de la media de +1,25° respecto a la era preindustrial.
En otro artículo hacíamos mención al final del glaciar venezolano del pico Humboldt, ahora la noticia es que en Bolivia el glaciar Tuni está desapareciendo más rápido de lo previsto inicialmente, algo que probablemente agravará la escasez de agua que ya afecta a la capital, La Paz, ubicada a solo 60 kilómetros de distancia.
Científicos locales que monitorizan el Tuni revelaron que se había reducido a solo un kilómetro cuadrado. Y si antes pensaban que duraría hasta el 2025, ahora estiman que su desaparición es inminente.
Aunque el glaciar ha estado retrocediendo desde la Pequeña Edad del Hielo, el cambio climático aceleró el proceso.
La escasez de agua está potenciada a su vez por una tendencia creciente: el traslado de poblaciones desde el campo a las ciudades.
El Banco Mundial informó que prevé una expansión económica del 3,7% en Latinoamérica y el Caribe este año, mejorando su previsión anterior de un crecimiento de 2,8% para la región. Pero varias amenazas acechan ese pronóstico, entre ellas el cambio climático.
Pero lanzó varias advertencias y dijo que efectos económicos secundarios podrían reducir el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) a 1,9%. "El panorama presenta riesgos", señaló.
¿Cuáles? Mencionó "problemas relacionados con la deuda y el financiamiento externo, el resurgimiento de tensiones sociales, daños económicos ocasionados por la pandemia cuya gravedad no se previó, y perturbaciones relacionadas con el cambio climático y los desastres naturales".
Fuente: Ámbito (.com)
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción