
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El jefe de Estado norteamericano envió una carta a su par argentino para convocarlo a la próxima reunión virtual
Cambio Climático31/03/2021
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, invitó al Jefe de Estado argentino, Alberto Fernández, a participar el 22 y 23 de abril de la Cumbre de Líderes sobre Cambio Climático. Debido a la pandemia será un encuentro virtual, que reunirá a los mandatarios de las principales economías del mundo.
El objetivo es "mantener un diálogo urgente y sincero sobre las maneras de fortalecer nuestros esfuerzos colectivos -le dijo Biden- para hacer frente a la crisis climática".
El mandatario estadounidense le hizo llegar la invitación a través de una carta que le dirigió directamente al Presidente argentino, en la que le dice que "como líderes, nos corresponde a nosotros hacer todo lo que esté a nuestro alcance para detener esta amenaza mundial cada vez mayor frente a los devastadores impactos del cambio climático".

La ciencia ha dejado en claro que si no aumentemos drásticamente nuestros esfuerzos en el transcurso de la presente década, condenaremos a las generaciones futuras a un daño incalculable.
le transmitió Biden a Fernández en su misiva.
Al mismo tiempo, mencionó la "lucha compartida para cambiar el curso del sufrimiento y las pérdidas infligidas por esta pandemia". Biden remarcó que sus "pensamientos están con todas las familias y comunidades argentinas que se han visto afectadas por tragedias durante esta crisis".
Mientras luchamos contra el coronavirus y tratamos de reconstruir nuestras economías para que sean mejores y más sólidas, no debemos dejar de abordar también la amenaza existencial del cambio climático que se avecina
remarcó en su carta.
La cumbre volverá a convocar el Foro de las principales economías sobre energía y clima, que reúne a los 17 países responsables de casi el 80% de las emisiones en el mundo, con el fin de encontrar puntos de convergencia en materia de soluciones climáticas.
Con el fin de asegurar que la cumbre incluye también otras voces importantes para comprender y enfrentar este desafío urgente, estoy invitando a jefes de otros países que han demostrado un fuerte liderazgo climático, son especialmente vulnerables ante los impactos climáticos, y están trazando caminos normativos hacia una economía neta cero.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

