
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Coca-Cola llevó adelante una jornada de intercambio con ciudadanos e instituciones interesados en la gestión de plásticos, con el objetivo de identificar barreras y oportunidades de soluciones compartidas
Residuos04/05/2021Los envases de alimentos y bebidas son parte importante de nuestra vida moderna, pero también constituyen un problema para el mundo. En este escenario, existen algunas respuestas vinculadas al fortalecimiento de estrategias de Economía Circular que reflejan avances. Según un informe de la Fundación Ellen MacArthur y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), la reutilización de envases plásticos reciclados creció un 22% en el mundo entre 2018 y 2019.
Con el objetivo de activar la conversación sobre esta agenda en Argentina, y en el marco de su estrategia global #UnMundoSinResiduos, Coca-Cola Argentina abrió un diálogo virtual con referentes y actores involucrados en toda la cadena de valor de los envases plásticos y la economía circular en el país. La actividad tuvo el objetivo de intercambiar puntos de vista, identificar desafíos y soluciones articuladas para acelerar los avances de esta agenda.
Sabemos que hay un problema del que somos parte, por eso asumimos nuestra responsabilidad de contribuir a la solución. En Coca-Cola tenemos como meta reducir la cantidad de plástico virgen que usamos en nuestros envases. Buscamos incrementar la cantidad de contenido reciclado del actual 13% a un 50% en 2030 y recuperar y reciclar el equivalente al 100% de los envases que ponemos en el mercado para ese mismo año.
Mariale Álvarez, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola Argentina, quien reconoció:
Por parte del sector público, también dijo presente Sergio Federovisky, Secretario de Monitoreo y Control Ambiental en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, quien explicó: “Desde el Estado tenemos una responsabilidad superior de abordar este tema. Debemos establecer una autocrítica y un punto de partida. Y a partir de allí, gestionar para establecer políticas públicas. Porque cuando uno fija una política, fija metas, sanciones, y propósitos y objetivos a los cuales uno quiere llegar. No debemos discutir cómo los tratamos, sino cómo producimos menos residuos”, enfatizó.
Todos los sectores estuvieron representados. Entre ellos las empresas de reciclado y reconversión de envases, con la asistencia de Carlos Briones, gerente de ECOPEK; y Sergio Martin, director de Reciclar, quienes coincidieron en la importancia de una normativa que regule esta actividad. “En Argentina se recicla alrededor del 20% de los plásticos. Las botellas son recolectadas y tienen un circuito de reciclado bastante ágil pero lamentablemente no podemos elevar ese número por razones que nos exceden”, explicó Carlos Briones.
El reciclado es una de las tantas formas para dar solución al residuo, no es la única, pero es una alternativa que genera trabajo. Coca-Cola lo sabe porque apoya nuestro negocio desde el año 1990
apuntó Sergio Martín, quien advirtió sobre la falta de educación, responsabilidad e inversión.
Además, Darío Panelo, CEO de la empresa de separación de residuos RSU Ambiental, comentó que junto con la consultora Unidad Com desarrollaron “Ruta Verde”, un proyecto que llevan adelante en alianza con Coca-Cola, sus embotelladores Coca-Cola FEMSA y Coca-Cola Andina e YPF, para recolectar y reciclar plástico PET en un circuito que une a ocho municipios del interior de la provincia de Buenos Aires. "En 2019 recuperamos 67 toneladas de plástico PET y en lo que va del 2020 estamos alcanzando las 120 toneladas, el doble”, señaló Panelo.
En lo que respecta a la recolección de material reciclable en Argentina, Noelia Segovia, presidente de la Cooperativa Creando Conciencia, comentó: “Procesamos aproximadamente 9 toneladas diarias en nuestra planta. En 2019 logramos recuperar 91.480 kilos de PET y en el 2020 hemos procesado 102 toneladas hasta octubre. Es importante todas las políticas públicas que acompañen este tipo de proyecto, también la responsabilidad social empresaria y las campañas para poder reinsertar la mayor cantidad de plásticos”.
“Es súper importante destacar que el reciclado ya no es una solución viable para este problema. La economía circular necesita evitar el reciclado y que esto sea la última opción para mantener estos materiales valiosos y funcionales en el sistema de reúso. Hay que encontrar soluciones desde el diseño de los envases. Necesitamos ingenio y creatividad para que el sistema funcione”.
afirmó Dafna Nudelman representante del activismo, quien :
De esta manera, Coca-Cola Argentina comenzó un proceso de diálogo constructivo y escucha activa, el primer paso en la construcción de alianzas duraderas que brinden respuestas colectivas a problemáticas complejas a partir de la asociación con otros actores de la sociedad, como el sector público, las ONGs y los ciudadanos. En total, más de 80 personas participaron de la jornada de diálogo.
El compromiso de la compañía se enmarca en #UnMundoSinResiduos, un plan holístico, centrado en reducir el impacto a lo largo de todo el ciclo de vida del envase, desde su diseño hasta su recolección, reutilización y reciclado.
Fuente: Diario Clarín (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono