
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
La misma involucra a los actores comprometidos en la reutilización y reciclaje de los residuos sólidos urbanos.
Noticias Generales24/04/2020El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, participó esta tarde del lanzamiento de la primera convocatoria de la Mesa Técnica de Trabajo de Economía Circular, que busca promover en este marco la gestión integral de los residuos y elaborar una nueva formulación de la política de importación de residuos para insumos industriales. El encuentro se realizó en la sede del Ministerio de Ambiente y contó con la asistencia de actores de espacios comprometidos con la temática, como cámaras empresarias de productores e importadores, organizaciones de recicladores urbanos y funcionarios de diversas áreas de gobierno.
El ministro Cabandié señaló que el objetivo de la mesa que se lanzó es “buscar una solución definitiva y superadora” luego de la derogación del Decreto 591/19. Sobre este último afirmó: “Era un problema en sí mismo porque en nuestro país, que tiene un problema estructural de escasez de divisas, destinábamos divisas a la importación de basura, como si no hubiera basura en nuestro país, y favorecíamos la economía circular de otros países en vez de la nuestra”.
El funcionario también recordó: “Tenemos 2500 municipios y 5000 basurales a cielo abierto. Tenemos una sociedad que no le da a los residuos el valor que necesitan y tampoco nos damos cuenta de lo que significan en pos de tener un ambiente en condiciones para una buena calidad de vida”.
Finalmente Cabandié explicó: “Estamos trabajando en una síntesis superadora”, y se refirió a la construcción de “una sinergia para que las industrias que necesitan determinados elementos que están en los residuos, y aquellos trabajadores que reciclan y los obtienen, puedan vincularse para que no dependamos de la importación. Abrimos el diálogo para desarrollar una verdadera economía circular en todo el país”, puntualizó.
Por su parte, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, presente en la reunión, señaló: “Está claro que las industrias demandan insumos y muchos de ellos provienen de materiales ya usados previamente, pero el gran problema era que este decreto [por el 591/19] no avanzaba ni un solo centímetro en la conformación, identificación y, mucho menos, en el desarrollo de una política integral de los RSU o de los residuos especiales que pudieran incorporarse como insumos en la práctica habitual de la actividad industrial de la Argentina”.
Además, Federovisky aseguró: “Tenemos una obligación ética, antes que nada, de darle una oportunidad a todos esos sectores, los recuperadores urbanos, los municipios y los industriales, para que elaboren una solución virtuosa a este problema”, a lo que agregó que la mesa conformada será “un disparador para juntar partes, con la participación y el compromiso del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de encontrar soluciones para cada uno de los temas”. Por último, el funcionario explicó: “Fíjense la paradoja: eliminamos los neumáticos de los basurales a cielo abierto para terminar con las larvas de los mosquitos que provocan el dengue y, a la vez, importamos neumáticos. Algo ahí está fallando y ese es el símbolo de esta mesa, porque el compromiso institucional de este Ministerio está garantizado”.
En el lanzamiento también participó el director de Sustancias y Productos Químicos de la cartera ambiental, Jorge Etcharrán, quien brindó algunos datos estadísticos de importación para los años 2014 a 2019, de los que resaltó especiales aumentos en el período en corrientes como papeles y cartones, chatarra (en especial, ferrosa), caucho y plásticos, estos últimos, en el bienio 2018-2019. En tal sentido, el funcionario explicó que el trabajo que realizará desde la cartera ambiental consistirá en colaborar en la generación de acuerdos entre aquellos que necesiten importar rezagos de papel, vidrio, cartón y caucho, entre otros, y quienes puedan ofertarlos, como las cooperativas, lo cual se realizará a través de reuniones y mesas de trabajo centradas en distintos rubros.
Fuente: argentina.gob.ar
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento