
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Muchísima gente hace un esfuerzo por separar la basura orgánica de la inorgánica, poner esos plásticos en bolsas y tirarlos a un tacho especial. ¿Qué pasa luego? ¿Cómo es el camino para que se transformen en otra cosa?
Residuos17/02/2021
Separamos los residuos orgánicos de los reciclables, los enjuagamos y los descartamos en el contenedor indicado. ¿Y cuál es su camino a partir de ahí?
¿Qué recorrido tienen esos materiales, y quiénes son los diferentes actores en el camino para lograr que efectivamente se recicle? En El primer café de hoy nos subimos a esa ruta con Sergio Federovisky, biólogo, periodista ambientalista con una larguísima trayectoria, y actualmente viceministro de Ambiente de la Nación.
Fuente: Diario La Nacion (Argentina)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

