
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Lágrimas de sirena, el eufémico material plástico que representa el mayor peligro de contaminación y del que probablemente no has escuchado
Residuos15/07/2021
Las lágrimas de sirena son una forma metafórica de llamar a la crisis de los océanos. El mar llora plásticos, y no precisamente es por las sirenas. El nombre en realidad se refiere a un tipo de contaminación poco conocida, pero hasta ahora una de las más peligrosas para las profundidades. Las “lágrimas de sirena” son un tipo de perlas de plástico sumamente pequeñas que terminan en las aguas de los mares y océanos, contaminando el ecosistema.
También llamados “nurdles”, estas bolitas de plástico miden entre 1 y 5 milímetros y son la materia prima básica para la creación de artículos plásticos. Se les clasifica como microplásticos primarios, al igual que las perlas utilizadas en la industria cosmética. Están diseñados de ese tamaño por una razón y esa es su fácil transportación hacia las fábricas, que luego fundirán las millones de partículas de ‘nurdles’ para producir objetos de mayor tamaño como las botellas plásticas. Por lo tanto, no hay que confundir con los microplásticos que se desprenden de la contaminación de objetos de mayor tamaño.

El problema con estos microplásticos primarios, es que cantidades exorbitantes de lágrimas de sirena no llegan a cumplir su función última y terminan siendo desechadas a los océanos. La mala gestión en la transportación de estas pequeñas perlas, así como también en su procesamiento, hace que millones de ellas se liberen involuntariamente en las aguas de cuerpos dulces y salados.
Su diminuto tamaño, la forma redonda y la variedad de colores, los convierten en objetos atractivos para la vida marina que termina confundiéndolos con huevecillos de peces y pequeñas presas. De esta manera se adhieren a los organismos de seres vivos, aunque desde luego que de nutrientes no tienen nada. Por el contrario, hay un problema que se agrega a la situación. La composición polimérica de estas perlas plásticas, permite que los contaminantes orgánicos persistentes (COP) presentes ya de por sí en el agua, se acumulen en sus superficies.

Además, también pueden ser colonizados por microbios peligrosos para el humano y los animales marinos. Así que terminan siendo una bomba de tiempo, no sólo por la contaminación que ya de por sí representan. Sino por la adherencia de sustancias tóxicas y microbios a sus superficies. Son tan peligrosos que incluso son un peligro para el contacto con la piel desnuda de los humanos que visitan playas contaminadas.
La situación se vuelve más preocupante cuando ponemos en términos de cifras el nivel de contaminación de lágrimas de sirena liberada anualmente a los océanos. Se estima que cada año hasta 53 mil millones de nurdles se liberan al océano involuntariamente por la industria del plástico. Y para ponerlo en contexto, hay que decir que esta cantidad es suficiente para crear 88 millones de botellas plásticas.

Silenciosamente las lágrimas de sirena han ido contaminando con plástico los océanos. Es el tipo de contaminación más peligrosa que existe y sin embargo, casi no se habla de ella. Rara vez se pone sobre la mesa en las discusiones sobre contaminación plástica y necesitamos visibilizar el tema para plantear posibles soluciones.
Fuente: Ecoosfera (.com)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

