
¿Dónde son rentables las grandes centrales solares?
¿Las centrales solares solo son rentables en el desierto o también en el norte de Europa? ¿Puede el sol proporcionar suficiente energía para las fábricas? ¿Y dónde se encuentra el espacio para los módulos fotovoltaicos?
Energía renovable03/08/2021
La energía solar se ha vuelto extremadamente barata. En el desierto de Arabia Saudí, la electricidad procedente de módulos solares se genera ahora por solo 0,01 dólares (0,009 euros) por kilovatio hora (kWh), y en Portugal por 0,014 céntimos por kWh. Cada vez se construyen más grandes parques solares en todo el mundo para ayudar a resolver las necesidades energéticas del planeta.
¿Qué tan barata es la electricidad solar?
Los costos de producción de la energía solar se han reducido en un 90% entre 2009 y 2020, según el banco de inversión estadounidense Lazard.
En 2020, la electricidad procedente de grandes plantas solares costó una media mundial de solo 0,037 dólares/kWh. En comparación, los costes de generación de electricidad a partir de nuevas centrales de carbón eran tres veces superiores, con 0,112 dólares/kWh, mientras que el gas natural costaba 0,059 dólares, la energía nuclear 0,163 dólares y la eólica 0,04 dólares/kWh.
"Vamos a ver plantas de energía solar en todo el mundo. Es la fuente de energía más barata del mundo, con algunas excepciones. En algunos lugares, la energía eólica sigue siendo un poco más barata", afirma Christian Breyer, profesor de economía solar en la Universidad LUT de Finlandia.
Los módulos del parque solar de Benban, en el desierto egipcio, se inclinan constantemente hacia el sol, por lo que pueden producir más energía.
Según Breyer, los costes de producción de los grandes parques solares pueden ser de 0,01 dólares en lugares con mucha luz solar, y de hasta 0,04 dólares en otros lugares. Tanto él como otros expertos esperan que los nuevos paneles solares, más eficientes, reduzcan aún más los costos, entre un 5 y un 10 por ciento al año.
¿Qué tamaño tienen los grandes parques solares?
Los mayores parques solares del mundo tienen una capacidad de entre 2.000 y 2.200 megavatios (MW), la mayoría situados en regiones desérticas de China, India y Oriente Medio, siendo Egipto un ejemplo destacado. También hay grandes plantas de más de 500 MW en Estados Unidos, México y el sur de Europa.
Está previsto que uno de los mayores parques solares, conocido como Al Dhafra PV2, comience a suministrar energía al proveedor nacional de Emiratos Árabes Unidos a partir del año que viene. La planta de 2.000 MW, que se está construyendo por valor de 1.000 millones de dólares, constará de cuatro millones de módulos instalados en un área de 20 kilómetros cuadrados cerca de la capital, Abu Dhabi.
La mayoría de los parques solares del mundo son más pequeños que las gigantescas instalaciones del desierto. El mayor parque solar de Alemania, por ejemplo, situado en Weesow, cerca de Berlín, tiene una potencia de solo 187 MW. Sus 465.000 módulos solares cubren las necesidades de electricidad de unos 50.000 hogares.
¿Dónde deberíamos construir plantas de energía solar?
Los expertos calculan que en un futuro próximo se necesitarán plantas fotovoltaicas con una capacidad total de unos 60 millones de MW para abastecer de electricidad rentable a todo el mundo. Eso es 70 veces más que toda la capacidad solar existente hasta ahora.
La superficie necesaria para los paneles solares equivaldría entonces al 0,3% de la superficie terrestre mundial. "En promedio mundial, no hay que preocuparse por la disponibilidad de espacio", afirma Christian Breyer, de LTU Finlandia. Pero si la energía debe generarse lo más cerca posible de las ciudades y las grandes fábricas, dice, es un poco más difícil, sobre todo en las regiones densamente pobladas.
Una solución sería utilizar los tejados y las fachadas. Según Breyer, un 20% de la demanda mundial de energía solar podría generarse allí. La llamada agrivoltaica, con techos solares instalados sobre los campos, también está cobrando importancia.
La planta fotovoltaica flotante de Cixi (China) genera 320 MW de energía, mientras se cultiva pescado en los lagos.
Otra opción: construir paneles solares que floten en el agua. Según un estudio del Banco Mundial, el potencial mundial de la energía fotovoltaica flotante es de 400.000 MW, aunque solo se utilice para ello el 1 por ciento de la superficie de los embalses.
Mientras tanto, en los Países Bajos se están investigando soluciones para instalar parques solares flotantes en el agitado Mar del Norte para suministrar energía a la red nacional. Pero el agua salada, las fuertes corrientes y los vientos siguen planteando grandes retos.
Ya existen instalaciones flotantes de menor tamaño en aguas marinas, como en las Maldivas, donde proporcionan electricidad a las islas turísticas.
Fuente: DW (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
