
"Creamos electricidad de la nada": la nueva fuente de energía renovable fruto del azar y que se basa en aire húmedo
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
Este nuevo descubrimiento no solo abre la puerta a que los invernaderos se conviertan en masivas instalaciones de electricidad (pensemos en la extensión que tienen en la costa almeriense), sino que las ventanas son otra opción
Energía renovable25/08/2021Cada vez cultivamos más y más frutas y verduras en invernaderos porque permite un modelo de cultivo que facilita contrarrestar las inclemencias del tiempo (viento, frío...) a la par que una producción sostenible y eficiente de estos productos que consumimos a diario. Solo en España, concretamente en el sudeste del país, contamos con la mayor concentración de invernaderos, con más de 42.000 hectáreas de extensión. No solo no son cultivos modificados genéticamente ni se emplean pesticidas no autorizados en ellos (les siguen persiguiendo estos mitos), sino que, además, requieren de menos recursos hídricos, al emplearse el riego por goteo para que la planta tenga exactamente el agua que necesita y no más. Sin embargo, el desafío que plantea este tipo de cultivo sigue siendo el requerimiento de energía en la estructura para lograr una mayor autonomía.
En 2015, la eficiencia de las células solares orgánicas u OPV (Organic Photovoltaic Cells) -que utilizan materiales a base de carbono en lugar de silicio como semiconductor para producir electricidad a partir del sol-, parecía estabilizarse en alrededor del 11%. Sin embargo, a pesar de considerarse una buena idea nunca ha cumplido con los requisitos necesarios de eficiencia y longevidad. Pero las cosas han cambiado.
Ahora, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE. UU.) ha planteado cara a este problema equipando el vidrio de los invernaderos con paneles solares orgánicos semitransparentes (o ST-OSC) cuyas longitudes de onda que recogen pueden ajustarse. Están diseñados para capturar partes no visibles del espectro de la luz solar. La idea es que, teniendo en cuenta que las plantas no usan todas las longitudes de onda de la luz para realizar la fotosíntesis, estos paneles solares absorberían precisamente las longitudes de onda de luz que las plantan no necesitan y conseguirían generar electricidad en el proceso.
Durante el experimento, colocaron estos paneles solares en invernaderos dedicados al cultivo de lechuga de hoja roja (Lactuca sativa). Expusieron los cultivos durante 30 días a diferentes tipos de vidrio y diferentes longitudes de onda de luz, sin cambiar las otras variables, incluida la temperatura (que en invernaderos suele ser un mínimo de 10-15º C y un máximo de 30 ºC), la concentración de CO2, así como el nivel de agua o el fertilizante; desde el momento de plantar la semilla hasta la madurez completa de la verdura. Lo único que cambió fue la luz. En total dividieron las lechugas del experimento en cuatro grupos: un grupo de control que recibió luz blanca regular y tres grupos experimentales que crecieron bajo la luz pasando por diferentes filtros, imitando las longitudes de onda que serían bloqueadas por los paneles solares de este tipo.
El resultado fue que los paneles solares semitransparentes suministraron la energía necesaria para el invernadero, regulando su temperatura sin que el crecimiento de las plantas se viera afectado: examinaron el tamaño y número de hojas, el peso, la cantidad de CO2 que absorbieron y los niveles de antioxidantes que contenían. “Nos sorprendió un poco. El crecimiento y la salud de las plantas realmente no parecieron verse afectados. Esto significa que se puede hacer realidad la idea de integrar paneles solares transparentes en invernaderos ”, explica Heike Sederoff, biólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en su trabajo publicado en la revista Cell Reports Physical Science.
No solo no encontramos ninguna diferencia significativa entre el grupo de control y los grupos experimentales, tampoco encontramos ninguna diferencia significativa entre los diferentes filtros.
aclaró Brendan O'Connor, coautor del estudio.
Eso parece. Dependiendo del diseño del invernadero y de su ubicación, estos paneles solares semitransparentes podrían hacer que muchos invernaderos sean energéticamente neutrales, o incluso permitirles generar más energía de la que utilizan.
Según los expertos, hay mucho interés por parte de muchos productores. “Hemos tenido suficientes prototipos y pruebas de concepto para saber que esta tecnología es viable. Solo necesitamos que una empresa dé el salto y comience a producir a gran escala", aclaran los autores.
Una de las posibles formas de aumentar la aceptación pública de los paneles solares transparentes sería reducir su coste sustituyendo el vidrio por otros tipos de materiales como el material polimérico. Además, este tipo de panel fotovoltaico semitransparente podría emplearse de forma idéntica en las ventanas de los edificios, por lo que en un futuro podríamos contar con una colocación masiva de estos paneles solares más eficientes y transparentes que nunca.
En la Unión Europea contamos con un proyecto, CITYSOLAR, que tiene como objetivo revolucionar el mercado de los paneles solares transparentes en las ventanas con la intención de encaminarnos hacia una transición verde. Y es que en las grandes ciudades, hay muchos edificios y construcciones de gran altura con fachadas colosales que podrían, o deberían utilizarse, para producir electricidad, lo que haría que los edificios fuesen también energéticamente neutrales.
Fuente: El Confidencial (.com)
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
La transición hacia energías renovables es una prioridad global, y el Perú avanza en esa dirección con un crecimiento progresivo en la adopción de fuentes limpias
España vivió un suceso inédito: entre las 10.15 y las 18.20, sus parques solares y eólicos generaron más energía que la demandada en ese lapso
La realidad actual, signada por récords de temperatura globales y una sequía histórica en Argentina, demuestra cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, lejos de ser retóricas de moda de los foros internacionales, son fenómenos relevantes para nuestro interés nacional dado que afectan nuestra estabilidad macroeconómica, así como la seguridad alimentaria, hídrica, energética, y de salud, entre otras
Especialistas de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollan un reactor que utiliza materiales orgánicos y alimenta a generadores de electricidad
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no solo es una fecha de conmemoración y lucha por la igualdad de género, sino también una oportunidad para visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la protección del medioambiente y la sostenibilidad del planeta. En todo el mundo, y especialmente en América Latina y el Caribe, las mujeres son agentes de cambio en la defensa de la naturaleza y en la mitigación de los impactos del cambio climático
Esta tragedia resalta la necesidad de que Argentina implemente políticas integrales de acción climática, incluyendo una estrategia nacional de alerta temprana y un presupuesto adecuado
Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas
Las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, según un nuevo estudio