
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
investigadores de las universidades de Chile y Valparaíso, aseguraron que el Congrio y la Merluza están prontas a desaparecer por culpa de la sobreexplotación
Politicas Ambientales01/09/2021En medio de la larga lista de políticos sobornados para aprobar la Ley Longueira, de la lista de políticos comprados que tenía la Asipes, y después que el subsecretario de pesca Raúl Súnico renunciara tras una investigación de Ciper que reveló que recibió millones de las empresas pesqueras.
El estudio “Informe País: Estado del medio ambiente en Chile”, entrega datos catastróficos: de diez a doce años nuestras costas prácticamente ya no tendrán recursos marinos de consumo habitual. El documento de carácter científico, elaborado en conjunto por las Universidades de Chile y Valparaíso, compara datos desde 1999 hasta el año 2015. La principal causa de la eventual extinción es la sobreexplotación pesquera desmedida de especies que viven en la columna de agua, alejados de la costa.
Según el profesor Ricardo Bravo, decano de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, el estudio da valores alarmantemente negativos. Por ejemplo, de cien merluzas y congrios que se pescaban en 1999, hoy día se pescan menos de 20. Eso da una tasa negativa de menos 80 por ciento. Y en los otros peces pelágicos como anchovetas, sardinas y corvinas el porcentaje negativo es de menos del 70 por ciento.
Las principales variables son la sobreexplotación sistemática que ha habido durante mucho tiempo y, por supuesto, hay variables ambientales complejas como oscilaciones a nivel marino; también fenómenos como El Niño, que genera cambios importantes en la biomasa de los recursos marinos. Esta tendencia “en doce años más todos los recursos van a estar colapsados.
El académico que participó en la confección del estudio agregó que si sigue e
Ricardo Bravo aseveró que existe un daño biológico gigantesco. Indicó que la mayoría de los peces adultos desaparecieron y se están explotando por parte de la industria y semi industria pesquera especies de mediano tamaño o más pequeños, lo que impide su reproducción. El problema principal, advierte, es que “nadie fiscaliza o se destinan muy pocos recursos para ello”. Por eso, la extracción de millones de merluzas pequeñas, juveniles, bajo la talla de madurez sexual las condena a la desaparición, pues nunca se van a reproducir.
Para el director de la ONG Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, esto empeora debido a la actual Ley de Pesca y la legalidad que incluye la extracción por arrastre. Agregó que las millones de toneladas que extrae anualmente la industria ni siquiera se destinan al consumo, se procesan como harina de pescado y pellet, alimento que utilizan las empresas salmoneras para su producción.
En esta situación hay varios factores involucrados, uno es el altísimo nivel de pesca ilegal que se están generando, especialmente en el sector de la pesca industrial. Hay que recordar los casos de los millonarios decomisos de harina de pescado que no se pudo determinar su origen legal, en el caso de las empresas pesqueras de la familia Errázuriz.
subrayó.
El director de Ecoceanos indicó que a la sobreexplotación se suma la nula fiscalización. Denunció que los pocos personeros que integran los comités que determinan cuotas, trabajan para las pocas industrias pesqueras que se reparten el mar.
No es una producción propia, la fuente es Gamba (Chile)
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción