
Japón es uno de los pocos países que mantiene esa práctica, una pesca que forma parte integral de la cultura del país
Consumimos el planeta en 210 días, estamos usando los recursos de la tierra como si tuviéramos 1,75 planetas para nosotros
Extinción29/09/2021Doscientos diez días, dos menos que en 2018. Ese es el tiempo que nos llevó a los humanos en 2019 para consumir los recursos naturales creados en un año.
El 29 de julio de 2019 simboliza el déficit ecológico de la Tierra: el día en el que el uso mundial de bienes como el agua, los alimentos, la tierra y la madera ha superado la capacidad de la naturaleza para regenerarlos. Global Footprint Network ha estado haciendo cálculos desde principios de la década de 2000, pero el enfoque en la biocapacidad y la sobreexplotación del planeta se remonta a la década de 1970.
Este día quiere concienciar sobre la demanda y la oferta de recursos naturales y servicios ecológicos por parte de la humanidad. Es una pena que desde su creación, el triste aniversario haya acortado drásticamente los tiempos. En 1987 el día cayó el 19 de diciembre, en 2000 llegó al 1 de noviembre, el año pasado fue el 1 de agosto. Para 2019 todavía está adelantado a su tiempo, alcanzando un nuevo récord: sólo se necesitaron 210 días para agotar el presupuesto anual de recursos naturales.
Es como si estuviéramos utilizando los recursos de 1,75 planetas de la Tierra, los costes de este exceso de gasto ecológico mundial se están haciendo cada vez más evidentes en forma de deforestación, erosión del suelo, pérdida de biodiversidad o acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. Con la población mundial en constante aumento, el Planeta ha perdido en los últimos años el 85% de sus humedales, ha visto transformada el 75% de la superficie terrestre y se ha despedido de una superficie forestal de 1,3 millones de kilómetros cuadrados. Hoy en día, un millón de especies vivas están amenazadas de extinción y los niveles de CO2 en la atmósfera han superado los umbrales críticos de 400 ppm.
Global Footprint Network.
No podemos tener un desarrollo humano con un planeta saqueado y que cada vez tiene más dificultades para proveer las capacidades regenerativas de los sistemas naturales para las generaciones futuras. Debemos tratar de proteger al menos el 50% de la superficie de nuestro planeta para el año 2030 y, por esta razón, también debemos lanzar una amplia operación para restaurar los ecosistemas del mundo, tal y como anunciaron las propias Naciones Unidas, que pusieron en marcha el pasado mes de marzo el inicio de la década de la Restauración de los Ecosistemas.
WWF
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
Japón es uno de los pocos países que mantiene esa práctica, una pesca que forma parte integral de la cultura del país
Aquí los consejos de la Academia respecto de un asunto muy espinoso: ¿Cómo protegemos la famosa biodiversidad?
Un equipo de biólogos y científicos analizó más de 200 años de registros biodiversos y advirtió una pérdida del 37% de los pobladores de los ecosistemas tropicales. Cómo estiman que será la situación en 2100
Altas temperaturas, múltiples extinciones de especies y varios desastres naturales van a estar presente en el planeta en un siglo
Un estudio revela que los gigantes blancos se enfrentan al riesgo de inanición por el calentamiento nadando grandes distancias y carroñeando, con escaso éxito
En la actualidad, únicamente existen dos rinocerontes blancos del norte en el planeta, sin embargo, un reciente avance científico ofrece esperanzas para esta especie en peligro de extinción
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración