
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Arbolado25/06/2025No es secreto que el cemento no genera oxígeno. Las ciudades, con su expansión implacable, a menudo sacrifican la vida verde en nombre del progreso, dejando a sus habitantes con paisajes grises y temperaturas elevadas. Sin embargo, detrás de la aparente inevitabilidad de esta realidad, se esconden una serie de excusas urbanas que impiden la proliferación de la arboleda, privándonos de los invaluables beneficios que los árboles ofrecen en la lucha contra el cambio climático y en la mejora de nuestra calidad de vida ambiental.
"Los árboles levantan la infraestructura"
Es cierto que las raíces de algunos árboles pueden afectar el pavimento o la infraestructura vial, pero ¿acaso el tráfico pesado, las filtraciones de agua o la mala calidad de los materiales no causan daños similares, e incluso mayores?
La realidad es que la planificación inadecuada y la elección incorrecta de especies son las verdaderas culpables. Existen numerosas especies de árboles con sistemas radiculares no invasivos, aptas para el entorno urbano. La solución no es dejar de plantar, sino invertir en un diseño urbano inteligente que incluya alcorques amplios, barreras radiculares si es necesario y un mantenimiento preventivo adecuado.
Pensar que el cemento es la única solución es ignorar la resiliencia de una infraestructura natural bien integrada.
"Ensucian con las hojas y ramas"
La queja sobre la "suciedad" de hojas y ramas es, cuando menos, una perspectiva miope ante los beneficios ecosistémicos que aportan. ¿Qué hay de la contaminación del aire generada por los vehículos, los microplásticos que se acumulan o la basura inorgánica que asfixia nuestros espacios?
Las hojas secas, lejos de ser solo "suciedad", son materia orgánica valiosa que, al descomponerse, enriquece el suelo, mejora su capacidad de retención de agua y provee nutrientes esenciales. Permiten el ciclo natural de la vida, a diferencia de los residuos urbanos que requieren un gran esfuerzo para ser gestionados y que, a menudo, son contaminantes persistentes.
La naturaleza no "ensucia", simplemente sigue su ciclo vital, y nuestra tarea es gestionarlo de forma sostenible, no erradicarlo.
"No hay espacio en las calles"
Resulta irónico argumentar la falta de espacio para los árboles cuando nuestras calles están repletas de autos estacionados, publicidad invasiva y comercios que ocupan cada centímetro de espacio público. El espacio es una cuestión de prioridades en el diseño urbano.
Si podemos destinar vastas áreas a vehiculos, estacionamientos y al comercio, sin duda podemos encontrar el espacio necesario para integrar la vegetación. Se trata de una decisión de planificación estratégica que priorice la infraestructura verde como un componente esencial para la sostenibilidad urbana.
Recuperar un porcentaje de ese espacio para crear corredores verdes, jardines de lluvia o alcorques más grandes no solo es posible, sino crucial para el futuro de nuestras ciudades.
"Dan o generan inseguridad"
La percepción de que los árboles o la vegetación densa generan inseguridad es una idea arraigada pero fácilmente refutable por la evidencia. A menudo, la falta de iluminación adecuada, el diseño deficiente del paisaje o el abandono de los espacios verdes son los verdaderos problemas.
De hecho, numerosos estudios demuestran que los espacios verdes bien mantenidos y diseñados pueden reducir la criminalidad al fomentar la actividad comunitaria, la vigilancia natural y una mayor conexión social. Un entorno más natural, cuidado y accesible suele generar una mayor sensación de bienestar, pertenencia y seguridad, contrarrestando la alienación del concreto. Además, la biodiversidad que atraen los árboles puede generar un ecosistema urbano más equilibrado y menos propenso a plagas.
"No están en el proyecto"
Esta es quizás la excusa más reveladora: la ausencia de los árboles y la infraestructura verde en la planificación urbana desde sus etapas iniciales. La falta de una visión integral que incorpore la naturaleza como un pilar fundamental del desarrollo es un error crítico con consecuencias a largo plazo.
Los árboles y los espacios verdes no deberían ser un "extra" o un complemento estético, sino una infraestructura fundamental para la resiliencia climática, la gestión del agua de lluvia, la calidad del aire y la salud pública, tan esencial como las redes de agua o electricidad. Ignorarlos en el proyecto es ignorar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el bienestar de los futuros habitantes, condenando a la ciudad a un futuro más caliente, más contaminado y menos habitable.
No hay excusas válidas para no plantar árboles en nuestras ciudades; más allá de la estética, los árboles urbanos son infraestructura vital para enfrentar los desafíos del cambio climático, proveyéndonos de oxígeno, reduciendo drásticamente la temperatura ambiente –creando islas de frescor en medio de olas de calor cada vez más intensas–, absorbiendo dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes del aire, disminuyendo el ruido, gestionando el escurrimiento de aguas pluviales, fomentando la biodiversidad y contribuyendo significativamente a la salud mental y física de sus habitantes. La idea de que los árboles son un lujo, un estorbo o un riesgo es una visión obsoleta que debemos superar urgentemente, entendiendo que invertir en nuestros pulmones verdes urbanos no es un gasto, sino una inversión inteligente y necesaria en el futuro y la calidad de vida de todos, especialmente en el contexto de la crisis climática global, para que nuestras ciudades abracen el verde, rompiendo con las excusas y abriendo paso a un futuro más sano, resiliente y habitable para todos.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
Los antiguos directivos de la empresa química Miteni fueron condenados a penas de prisión tras ser declarados culpables de contaminación del agua en el noreste de Italia
Albanese aseguró que la decisión responde a las recomendaciones de la Autoridad de Cambio Climático y busca "proteger el ambiente, la economía y los empleos" del país