

Con sus instrumentos de observación de la Tierra recopilan datos que ayudan a los científicos a entender cómo el océano sustenta la biodiversidad e influyen en la temperatura y el clima; hasta el suministro de alimentos.
La Altura de la Superficie del Agua
El satélite SWOT mide la altura de la superficie del agua de los oceános, lagos, embalses y ríos del planeta, y da la información sobre los recursos de agua dulce, las marejadas ciclónicas y las corrientes oceanicas.
El Color del Océano
El satélite PACE ofrece una visión global de la vida micróscopica en el océano y de las particulas en el aire, ampliando nuestros entendímiento de la salud de las pesquerías, las proliferaciones de algas nocivas, la calidad del aire y más.
Los Datos del Nivel del Mar
Llevan 32 años observando el nivel del mar desde el espacio, en colaboración con otros agentes. Esta información es clave para proteger a las comunidades y negocios en zonas costeras.
Temperatura y Salinidad
El modelo de ECCO incorpora temperatura, salinidad, presión y sensores oceánicos flotantes para comprender el cambiante oceáno de la Tierra.
Con los Pies en la Tierra
La actividad satelita de la agencia es complementada y añadida al contexto de las vistas regionales que los oceanografos obtienen desde buques, boyas, flotantes y otros instrumentos.


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
