
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El convenio tendrá vigencia por un año, del 8 de enero de 2020 al 8 de enero de 2021 y para su firma, se sentaron a la mesa el intendente Mauricio Davico, Ángel Eduardo Lavadié y Juan Ramón Lavadié, propietarios del predio de Avenida Fiorotto que se utiliza para el depósito y disposición final de los residuos domiciliarios de la localidad
Residuos26/10/2021“Llegamos a un nuevo acuerdo con el propietario del predio donde se realiza el depósito y disposición final de los residuos domiciliarios de Pueblo Belgrano, en tanto avanzamos en una solución de fondo”, dijo entonces el intendente.
Como ya había afirmado a EL ARGENTINO, Davico expresó en esta ocasión “vamos a trabajar para resolver definitivamente el problema de la basura en Pueblo Belgrano”, tema que trató con el secretario de Ambiente de la provincia, Martín Barbieri, cuando éste estuvo en la localidad el viernes 3 de enero.
Con la certidumbre de que no habrá inconvenientes con el volcado de los desechos domiciliarios, el intendente de PGB se afirma en proyectar una alternativa ecológica y sostenible al basural a cielo abierto.
Esto alienta la confianza del grupo que integra la Cooperativa “Reciclando un futuro”, que apenas tuvo conocimiento de que en el basural actual no se realiza la separación de residuos, se interesó por ofrecer su trabajo.
Trabajo que podrá extenderse pasado el año estipulado en el contrato.
Lorena López, presidenta de esta cooperativa conformada de hecho en marzo de 2019 y presentada ante la Municipalidad de Gualeguaychú en octubre del año pasado, señaló a este diario que son once socios y que por el momento, recogen el material reciclable en las calles de Gualeguaychú, al no tener un espacio para trabajar los desechos húmedos.
“El plástico se lava, se prensa y compacta en nuestro galpón y se vende. Lo que se recauda se reparte entre los once socios”, compartió.
En cuanto a su propuesta de trabajar los residuos de Pueblo General Belgrano, consignó que al hecho de conocer que en el predio de disposición final no se hace intervención alguna, sumaron que varios integrantes de la cooperativa son de esa localidad.
“Si es un basural a cielo abierto, no se separan los residuos y se entierra la basura mezclada, sin rescatar lo que puede ser reutilizado, está claro que se contamina, porque el desecho separado es residuo y se reutiliza; en cambio todo mezclado, es basura”, señaló.
“Hablamos con el dueño del predio y le entusiasmó la idea de que trabajemos los residuos, secos y húmedos”, agregó, adelantando “la separación se haría en el mismo predio”, habida cuenta el ofrecimiento del propietario para que así sea.
Y como el arrendatario del predio es la Municipalidad de Pueblo General Belgrano, ésta tendría que dar su visto bueno para que la Cooperativa comience a trabajar.
“Necesitamos que el Municipio nos acepte, porque trataremos la basura, lo que provocará un menor impacto ambiental y trabajo sin costo, porque nuestros ingresos saldrán del material reciclado”, dijo Lorena.
El proyecto de los cooperativistas ya fue presentado ante la Municipalidad y este expediente se encuentra actualmente en el departamento Legales para su análisis.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono