Raro fenómeno en la estratosfera de la Antártida puede afectar Uruguay

MetSul y meteorólogos neozelandeses señalan que el punto máximo de este fenómeno será entre el jueves 29 de agosto y el lunes 2 de septiembre, lo que implica la posibilidad de que alguna zona de Uruguay experimente inusuales olas de frío.

Cambio Climático30/08/2019 Fuente: Carmelo Portal
ssw

Existe un fenómeno invernal común en la región polar del hemisferio norte, pero raro en la Antártida llamado “calentamiento estratosférico súbito” (SSW, Sudden Stratospheric Warming). Este fenómeno es más frecuente en el hemisferio norte, debido a la configuración geográfica; sin embargo, solo ha sido descrito una vez en la Antártica el año 2002.

C6873312-C6A4-4F67-B448-F089B31C124C

¿Qué es?
Ocurre cuando la temperatura de la estratósfera (hasta 50 kilómetros sobre la superficie) en el polo se eleva por encima de los 25° C. En estos eventos, la porción más baja del aire de la atmósfera, la troposfera, asciende a las partes más altas (estratósfera).

Esto afecta el llamado vórtice polar y las corrientes de chorro (vientos de gran altitud) en el hemisferio. Calienta la región polar y el aire frío entra en erupción en latitudes medias a medida que el vórtice tiende a formarse en latitudes más bajas y más lejos del polo.


Con tales eventos generalmente preceden días o semanas de fuertes olas de frío en los Estados Unidos, Europa y Asia. Algunas veces en solo una de estas regiones y otras en todas.

Se proyecta que la presión atmosférica en la Antártida central aumentará bruscamente con valores inusuales en la región por encima de 1040 hPa.

La expectativa es que la llamada Oscilación Antártica caerá en los próximos días con valores muy negativos. Cuando esta es negativa, hay una mayor propensión a la entrada de aire polar en Uruguay.

Hay casos documentados en el Hemisferio Sur por el Servicio Meteorológico de Nueva Zelanda (NIWA) en setiembre de 2002 y setiembre de 2010. Existe una posibilidad muy real de que haya impactos aquí en Uruguay y otras áreas del hemisferio sur en las próximas semanas con frío tardío y aumento de las precipitaciones en el sur de Brasil, donde muchas áreas experimentan sequía.

En el caso de Nueva Zelanda, en 2002 y 2010 hubo más lluvia y mucho frío. En 2002, setiembre tuvo episodios de frío muy intenso en el país con alta frecuencia de heladas. En 2010, llovió mucho y hacía frío en el sur de Nueva Zelanda.

El evento de calentamiento estratosférico súbito debería alcanzar su punto máximo entre el 29/8 y el 2/9, según lo proyectado por los modelos numéricos ejecutados por supercomputadoras.

Te puede interesar
bbva-2569473245-los-angeles-latigazo-hidroclimatico

¿Qué es un latigazo hidroclimático y por qué se produce?

Marcos Bach
Cambio Climático04/04/2025

Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos

Lo más visto
YLQZRMW7EFC7PHJERNRVBV43TM

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez

Marcos Bach
Agua y Glaciares19/05/2025

El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático