
El mayor reto del Canal de Panamá es la falta de agua por el cambio climático
La falta de agua, derivada del cambio climático, es el mayor reto que enfrenta el Canal de Panamá para seguir operando con normalidad, señaló el gobierno este martes 31 de diciembre del 2019, a 20 años de que Estados Unidos transfiriera su administración al país centroamericano
Agua y Glaciares04/11/2021
“En estos 20 años hemos tenido un Canal con un alto estándar de eficiencia”, señaló el presidente panameño, Laurentino Cortizo, durante los actos de conmemoración del traspaso de la vía a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.
Sin embargo, el abastecimiento de agua es “un reto enorme”, señaló Cortizo. “No solamente el agua para consumo humano, si no para producir alimentos y el agua para el Canal. Ahí tenemos otro de los grandes retos”, añadió el mandatario.
La vía enfrenta los embates del cambio climático. Según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en 2019 las lluvias han estado 27% por debajo del promedio, mientras que el aumento de las temperaturas ha llevado a una mayor evaporación de agua en los embalses que abastecen la vía marítima.
La situación ha provocado que de los 5 250 millones de metros cúbicos de agua dulce que necesita el Canal para operar de manera sostenida, solo se dispongan de unos 3 000 millones, lo que hace temer que las navieras opten por otras rutas, como el Canal de Suez, para evitar incertidumbre.
En lo que va de siglo hemos visto nuevas oportunidades y amenazas, la mayor de ellas el cambio climático y sus efectos, que claramente nos afectan.
destacó el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez.
La ACP espera poder implementar en breve medidas como buscar nuevas fuentes de agua, subterránea o de plantas de tratamiento, trasvase de ríos, nuevos embalses o desalinizar agua de mar.
Mantengo la gran inquietud por el agua, pues el cambio climático ya nos esta afectando. Para mí esta es la principal amenaza.
lamentó a la AFP el exadministrador del Canal, Jorge Quijano.
La vía panameña, de 80 kilómetros, une el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón y sus principales rutas van desde Asia hacia la costa este de EEUU. Actualmente, el 3,5% del comercio global pasa por sus aguas.
Desde su transferencia el Canal ha entregado al Tesoro panameño USD 16 818 millones, aporta el 6% del Producto Interno Bruto y el 20% de los ingresos del gobierno panameño.
El Canal, inaugurado en 1914, también enfrenta una disminución global del comercio y el cambio de rutas marítimas, que se han desplazado hacia Asia en detrimento de Estados Unidos y América Latina.
Los expertos claman por una mayor integración del sector logístico panameño y por una diversificación de actividades y mercados. Aunque su principal negocio siguen siendo el segmento de portacontenedores, el transporte de gas es el negocio que más ha crecido.
No es una producción propia, la fuente es el Diario Comercio (Quito, Ecuador)


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich