
Minsait presenta Oblysis, la revolución de la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales
El Jueves 11 de noviembre, Minsait celebró un encuentro digital para presentar Oblysis, una tecnología disruptiva orientada a optimizar la eficiencia operativa de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que se focaliza en tres ejes: consumos energéticos, producción de fango y consumo de aditivos.
Agua y Glaciares18/11/2021La jornada, conducida por Águeda García de Durango, redactora jefe de iAgua, contó con la participación de Antonio Ibáñez Peña y Liliana Velasco Pérez, Director y Manager de la división de Sostenibilidad y Agua de Phygital en Minsait, respectivamente, y Gonzalo Murillo, COO de Gestagua.
Antonio Ibáñez Peña, director de la división de Sostenibilidad y Agua de Phygital en Minsait, presentó en primer lugar al Grupo Indra, líderes mundiales en tecnología y consultoría, y el socio para las operaciones core de sus clientes en más de 140 países. Minsait, como parte del grupo, es la empresa líder en consultorías de transformación digital y TI en España y Latinoamérica, cuya experiencia en el sector del agua se encuentra dentro del mercado de Energía y Utilities: “En Minsait acompañamos a nuestros clientes en la transformación y los retos del sector, aportando nuestras soluciones Onesait y soluciones a medida o de partners”, comentó.
Phygital para nosotros en Minsait es la gran apuesta de futuro.
Antonio Ibáñez
Asimismo, Ibáñez compartió una visión de las tecnologías disruptivas en el sector de la depuración, destacando la apuesta de Minsait por unir el mundo físico y el mundo digital: Phygital, el modelo con el que buscan gestionar de forma integrada todas las capacidades que tiene la compañía sobre ambos mundos. Dentro de esta visión se presenta Oblysis, una tecnología innovadora y disruptiva que además es sostenible y eficiente: “Es una auténtica revolución en el mundo del agua”, resaltó el director de la división de Sostenibilidad y Agua de Phygital en Minsait.
A continuación, Liliana Velasco Pérez, Manager de la división de Sostenibilidad y Agua de Phygital en Minsait, a quien iAgua entrevistó antes de este encuentro, habló de la transformación que esta tecnología ha supuesto en el sector de tratamiento de aguas residuales: “Con Oblysis conseguimos un significativo ahorro de costes en la planta de tratamiento, así como una operación optimizada”, dijo, logrando ahorros de hasta el 40% en energía y el 50% en la producción de fangos.
Integrada con la plataforma Onesait, para la visualización y monitorización de la actividad, Liliana Velasco destacó, además, que Oblysis consigue estos ahorros en los costes asociados a la operación, bajo un modelo de negocio de ahorros compartidos de los beneficios obtenidos sobre el porcentaje de los ahorros energéticos, la reducción de la producción de fangos y la utilización de aditivos.
En este sentido, y para comprobar cómo la tecnología Oblysis de Minsait genera un alto impacto en la operativa de las plantas de tratamiento, transformando el negocio y mejorando los procesos clave, la jornada contó con la participación de Gonzalo Murillo, COO de Gestagua, que habló de la experiencia de la compañía en la implementación de Oblysis en la EDAR de Tamaraceite, en Las Palmas de Gran Canaria: “La tecnología Oblysis ha conseguido un éxito que no imaginaba, especialmente en la reducción de la producción de lodos”, destacando, además, el punto clave del ahorro energético logrado.
La tecnología Oblysis ha conseguido un éxito que no imaginaba, especialmente en la reducción de la producción de lodos.
La jornada finalizó con un espacio para preguntas. Despertando un gran interés entre el público, los asistentes formularon numerosas cuestiones sobre la implementación y funcionamiento de Oblysis que respondió Liliana Velasco. Así, la Manager de la división de Sostenibilidad y Agua de Phygital explicó los criterios que definen si una planta es válida para la viabilidad de Oblysis y que se resume, principalmente, en que sea una planta de fango activo y sean plantas por encima de 75.000 h.e., si bien inicialmente es una condición, se trata de algo temporal. Asimismo, explicó que, gracias a la integración la plataforma Onesait, el cliente tiene el control sobre todos los datos y parámetros que Minsait obtiene de la planta.
Además, Antonio Ibáñez Peña habló del futuro de esta tecnología, proyectado a extender su implementación a la región latinoamericana. En este sentido, el director de la división de Sostenibilidad y Agua de Phygital señaló las principales diferencias cuando presentan la tecnología a una empresa privada y a una pública: “Con la empresa privada enseguida empezamos a trabajar, pero con la empresa pública, aunque quiera, existen diferentes contextos en función de la Administración de cada país”, y reconoció que, para el primer trimestre de 2022, le gustaría lanzar un primer proyecto en la región.
Por su parte, Gonzalo Murillo matizó algunos aspectos sobre la experiencia de Gestagua, en concreto, sobre el modelo de beneficios compartidos como cliente, definiéndola como “interesante”, teniendo en cuenta que se trataba de una tecnología desconocida para ellos: “Es una forma de asumir pocos riesgos”. Asimismo, señaló que, si la tecnología consigue reducir los consumos energéticos, la materia seca y los químicos, garantizando los parámetros de salida del efluente, el objetivo está conseguido: “Oblysis es una tecnología solvente que funciona, pero hay que conocerla”, dijo.
No es una produccion propia, la fuente es IAgua (.es)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023