
Ingeniera rarámuri limpia el agua gris con crisantemo y cempasúchil
María Teresa Ramírez Vega, pasante de Ingeniería Horticultor de la UACH hace su tesis “Fitorremediación de Aguas Grises”, que consiste en depurar el agua de lavandería y ducha, para usarla en limpieza de interiores o exteriores
Agua y Glaciares07/09/2021
María Teresa es originaria de Bacaboche, un rancho muy cercano a Creel, en la Sierra Tarahumara, desde los 11 años vive en la ciudad de Chihuahua, de muy pequeña le llamó la atención la horticultura, gusto que comparte con su papá que es nogalero y su hermano que es administrador agrotecnológico.
Se siembran semillas de crisantemos y cempasúchil en humedales, los cuales reciben el agua gris (regadera, lavadora, trastes) en goteo durante todo el día, esa agua se filtra en la tierra de las plantas y sale limpia, lo que permite sea utilizada en otras actividades como regar plantas, lavar el carro o hacer la misma limpieza, solo no es apta para beber o preparar alimentos.
explica en su tesis.
Además, continúa María Teresa, se puede adornar la casa con flores y con un sistema práctico que permite contribuir al medio ambiente, ahorrar dinero en el hogar y tener una actividad en familia sobre el cuidado y responsabilidad del uso de los recursos naturales.
“Nos gustaría enseñarle a la población este proceso, así se puede aprovechar el líquido, esta idea no es tanto venderla, sino llevarla a la gente y ayudar”, explicó la investigadora quien cuenta con la asesoría y acompañamiento de la Mtra. Angela Yumil Romero y la Dra. Cecilia Valles.
Ramírez Vega, también se desempeña como artesana y multiplicadora de esta tradición ancestral que heredó de su mamá y abuelas, en el asentamiento “El Oasis” los martes y jueves con clases a niños y niñas de entre 7 y 12 años de edad; juega basquetbol los fines de semana en torneos que se organizan en la deportiva con grupos originarios, en su equipo “Sewá”.
Recientemente participó en el desfile de modas de diseño rarámuri, y guarojío “Bikya Sewá”, con diseños hechos por su mamá Bertha Vega Cruz, los cuales portó orgullosa María Teresa en la Casa Chihuahua.
Dentro de sus planes, se encuentra especializarse en alguna maestría de su rama y seguir impartiendo clases a jóvenes rarámuris que radiquen en Chihuahua capital.
No es una producción propia, la fuente es Tiempo (.com.mx)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
