
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
La OMS anuncia hoy la campaña mundial del Día Mundial Sin Tabaco de 2022, que gira en torno al tema: «El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente»
Contaminaciones08/03/2022La campaña tiene por objetivo sensibilizar al gran público sobre el impacto ambiental que tiene el tabaco, desde su cultivo y producción hasta su distribución, sin olvidar los residuos que genera. Esta campaña dará a los consumidores de tabaco un motivo más para dejarlo.
La campaña apunta también a denunciar el empeño que pone la industria tabacalera en dar un barniz «verde» a su reputación y sus productos, presentándose y presentándolos como algo inocuo para el medio ambiente.
Esta industria, cuyas emisiones de gases de efecto invernadero equivalen a 84 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono, contribuye al cambio climático y reduce la resiliencia ante este cambio, además de desperdiciar recursos y dañar los ecosistemas.
Cada año se destruyen unos 3,5 millones de hectáreas de tierras para cultivar tabaco en ellas. Este cultivo favorece la deforestación, especialmente en el mundo en desarrollo. La eliminación de espacios forestales para implantar plantaciones de tabaco deteriora los suelos y merma el rendimiento, esto es, la capacidad de las tierras para sostener el crecimiento de cualquier otro cultivo o planta.
Las consecuencias ambientales del consumo de tabaco agregan una presión innecesaria sobre los ya escasos recursos y los frágiles ecosistemas de nuestro planeta. Esto resulta especialmente peligroso para los países en desarrollo, pues en ellos se concentra la mayor parte de la producción tabacalera. Cuando usted se fuma un cigarrillo, está literalmente quemando recursos allí donde ya escasean, quemando recursos de los que depende nuestra propia existencia.
declaró el Dr. Ruediger Krech, Director de Promoción de la Salud de la OMS.
La carga ambiental recae en los países que menos preparados están para hacerle frente y los beneficios van a parar a empresas tabacaleras transnacionales que tienen su sede en países de renta alta.
Dado que cerca del 90% de toda la producción de tabaco se concentra en el mundo en desarrollo, este producto tiene un impacto sumamente desigual en los distintos grupos socioeconómicos de países. En los países de renta baja y de renta mediana, muchos agricultores y responsables gubernamentales ven en el tabaco un cultivo comercial que puede generar crecimiento económico, aunque los beneficios económicos que depara el cultivo a corto plazo quedan anulados por sus consecuencias a largo plazo: aumento de la inseguridad alimentaria; endeudamiento de los agricultores, a menudo duradero; enfermedades y pobreza entre los peones agrícolas; y degradación a gran escala del medio ambiente en los países de renta baja o mediana.
La industria tabacalera también ha invertido mucho en "lavar la cara" a sus procederes ecológicamente dañinos, notificando el impacto ambiental de sus actividades y financiando proyectos y entidades de responsabilidad social de la empresa en su vertiente ambiental. Si semejante cortina de humo llega a funcionar es porque nos faltan datos objetivos y porque la legislación es limitada e incoherente a nivel tanto internacional como local.
Es preciso entender que la reducción del consumo de tabaco constituye un resorte fundamental para poder cumplir el conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y no solo aquellos que guardan relación directa con la salud.
En esta campaña se exhorta a gobiernos e instancias normativas a que endurezcan la legislación, y sobre todo a que apliquen y refuercen los dispositivos existentes para obligar a los productores a hacerse responsables de los costos ambientales y económicos de los residuos derivados de productos de tabaco.
No es una produccion propia, la fuente es Who (.int)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?