¿Qué pasaría si los océanos se quedasen sin oxígeno?

Un nuevo estudio elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza revela que los niveles de oxígeno en los océanos a nivel global han disminuido un 2 por ciento entre 1960 y 2010

Agua y Glaciares30/03/2022
descarga

¿Por qué están desapareciendo las especies marinas? ¿Qué está causando la gran pérdida de biodiversidad en nuestros océanos? El calentamiento global está provocando efectos devastadores para el planeta como el aumento del nivel del mar y de la temperatura en los océanos.

En un contexto marcado por la Cumbre Mundial del Clima 2019 (COP25) en Madrid, resulta esencial remarcar algunas de las consecuencias que tendrá el cambio climático en los océanos, además de las ya visibles como la destrucción de la biodiversidad marina.

La desoxigenación es un problema global

En este sentido, un nuevo estudio elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza revela que los niveles de oxígeno en los océanos a nivel global han disminuido un 2 por ciento entre 1960 y 2010 como consecuencia del cambio climático. Un dato alarmante que tendrá efectos dramáticos sobre los ecosistemas.

El informe «La desoxigenación de los océanos: un problema de todos», presentado en la COP25, ha sido desarrollado por un total de 67 científicos de 17 países diferentes y asegura que para el 2100 se prevé una reducción de hasta el 4 por ciento de oxígeno. ¿Qué podría suponer esto? ¿Qué nos pasaría si los océanos se quedasen sin oxígeno?

De acuerdo con el informe, la pérdida de oxígeno o desoxigenación de nuestros mares y océanos está ligada directamente al calentamiento global y a la acidificación por el aumento de emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero. No es nada esperanzador ya que «la disminución podría no parecer significativa porque estamos sentados rodeados de abundante oxígeno y no creemos que nos afecten las pequeñas pérdidas de oxígeno. Pero si tuviéramos que subir al Monte Everest sin oxígeno, llegaría un punto en el que una pérdida de oxígeno del 2 por ciento en nuestro entorno sería muy significativa», destaca uno de los autores del informe, Dan Laffoley.

responsive_large_webp_dFKGNnI3Mwpzq57Hp_DOWOmEONJxt5ml2Qr5xIhOy28

Pérdida de especies marinas y de oxígeno para la atmósfera

Los océanos están en peligro y son necesarias medidas urgentes para paliar los posibles efectos sobre la naturaleza y sobre nuestra propia salud. Los autores señalan que la desoxigenación implica que los océanos se conviertan en zonas más ácidas incapaces de albergar algunas especies marinas como las almejas, los mejillones o los camarones.

A pesar de que sabemos cuáles son las causas de este problema, todavía no se han tomado soluciones efectivas y, desgraciadamente, tendrá efectos directos en la sociedad y en la economía global. Pérdida de biodiversidad, cambios en las especies acuáticas, reducción de recursos para la pesca o muerte de gran parte del ecosistema.


La desoxigenación está empezando a alterar el equilibrio de la vida marina favoreciendo a las especies más tolerantes a las condiciones de bajo oxígeno, como microbios, medusas y otros tipos de calamar a expensas de otras especies más sensibles a las condiciones de poco oxígeno como la muchas especies marinas, incluidas algunas pesquerías.

añaden.


Muchas especies como el atún son extremadamente vulnerables ante la pérdida de oxígeno y su supervivencia está en peligro. Por otra parte, el agua de los océanos es una fuente de oxígeno para el mundo por lo que su pérdida sería un problema de salud pública. Ya se ha quemado gran parte del pulmón del mundo, el Amazonas, y no podemos permitir que nuestros mares y océanos se queden sin respiración.

No es una produccion propia, la fuente es World Energy Forum (.org)

Te puede interesar
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

GPA_Glaciares_08-scaled

A 15 años de su sanción, la Ley de Glaciares continúa siendo clave para proteger el agua y los ecosistemas

Marcos Bach
Agua y Glaciares03/10/2025

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional

Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento