
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
"La idea es que en el futuro esa tecnología pueda ser aprovechada por la industria sucroalcoholera", dijo una de las autoras de la investigación
Contaminaciones13/06/2022Investigadores tucumanos descubrieron que una levadura reduce la carga contaminante de la vinaza, un desecho industrial que se genera al producir alcohol utilizando melaza de caña de azúcar, una de las principales actividades económicas del noroeste argentino, informó hoy la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
El equipo de docentes, becarios y tesistas de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT analizó varias alternativas para el tratamiento biológico de la vinaza, que si bien no provoca daños a la salud humana, consume el oxígeno del agua y produce la muerte de los peces, además de emanar olores nauseabundos por la descomposición de la materia orgánica con la que está formada.
"La vinaza se genera en altos volúmenes en la producción de alcohol, ya que por cada metro cúbico de alcohol producido se generan entre 10 y 12 metros cúbicos de vinaza, que tiene una alta carga contaminante además por sus concentraciones de potasio, calcio, magnesio, cenizas y sólidos totales", precisó Samanta Rearte, estudiante de Ingeniería Química y una de las autoras de la investigación, dirigida por Patricia Albarracín y Norma Barnes.
Rearte, quien presentó el estudio la semana pasada en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, que se realizaron en Brasil, explicó que tanto en esa provincia como a nivel internacional la alternativa más utilizada para la disposición final de la vinaza es el riego de los suelos.
Pero los suelos tucumanos son naturalmente ricos en potasio, y la vinaza -que también tiene altas concentraciones de esas sales- puede causar una salinización. Basados en ese concepto, nos propusimos buscar un tratamiento que removiera las sales.
detalló la investigadora.
Así, la vinaza fue analizada en un reactor tipo Batch, donde se cultivó una levadura llamada "Cándida utilis", que para crecer y reproducirse se alimenta de los nutrientes del medio y reduce los niveles de sales de potasio y materia orgánica.
El tratamiento de la vinaza no sólo es una alternativa para reducir la carga contaminante, sino también un método de producción de levaduras que pueden usarse para elaborar alimento animal, ya que es una proteína con alto valor nutricional.
sugirió Rearte.
Si bien las pruebas se realizaron a escala de laboratorio, la científica apuntó que "los resultados obtenidos alientan a continuar con las investigaciones".
"La idea es que en el futuro esa tecnología pueda ser aprovechada por la industria sucroalcoholera, para lo que se debe adaptar el modelo desarrollado al nivel industrial", completó.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?