
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El nuevo paradigma asume desafíos ambientales desde el minuto cero en que una empresa diseña un producto, al tiempo que genera oportunidades de crecimiento sostenible para la humanidad
Residuos22/06/2022De acuerdo a la Fundación Ellen Macarthur el presente modelo económico de “extraer, producir, desperdiciar” está llegando ya al límite de su capacidad física, por ello la economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad.
En este sentido, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación define a la economía circular como “un paradigma que busca modificar la forma en que producimos y consumimos”.
A diferencia de la economía moderna lineal, este círculo que comienza y termina en la misma línea de producción, pasa por diferentes actores de la sociedad que abarca a consumidores, separadores y recolectores de residuos, centros especializados de acopio, fábricas de reciclado y mucho más.
El modelo, que se basa en los principios de eliminar residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso y regenerar sistemas naturales; según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ofrece un marco de soluciones sistémicas para el desarrollo económico, abordando retos mundiales tales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el incremento de residuos y de contaminación, al tiempo que revela grandes oportunidades de crecimiento.
Para que esta filosofía circular exista es condición sine qua non que una empresa tome la decisión de desarrollar y producir sus bienes bajo este modelo, ya que es en las etapas de diseño y concepción de un producto o servicio, donde se define la suerte que correrán insumos y materiales hasta el final de su vida útil.
En la última edición de Infobae Talks: triple impacto se pudo conocer el caso de Unilever, firma internacional que se comprometió a trabajar bajo este sistema, contribuyendo en gran escala al cuidado del planeta.
Natalia Giraud, gerente de Asuntos Corporativos Unilever Argentina, explicó durante el evento que el plástico es un material vital para la economía pero el problema que tiene es que termina en el medioambiente.
“Todo lo que hacemos desde la empresa y, los compromisos que asumimos, es dejar de pensar en el plástico como un desperdicio y comenzar a reinsertarlo en la economía para que sea un recurso nuevo”, indicó.
Para poder lograr esto la empresa fijó metas concretas para 2025 bajo una visión sustentable.
El primer compromiso que asumimos es reducir a la mitad el uso de plástico virgen, porque de esta manera cada vez introducimos menos plástico a la cadena de comercialización. Para fines de este año el 20% del plástico virgen va a ser reemplazado por plástico reciclado de origen nacional.
aseguró Giraud.
“Para 2025 buscamos que el 100% de nuestros envases sean reutilizables, reciclables y aptos para compostajes. También tenemos como meta recuperar y procesar más plástico del que insertamos en el mercado y estimamos que para el 2023 ya vamos a tener el 50%”, amplió.
Natalia Giraud, gerente de Asuntos Corporativos Unilever Argentina.
Como parte de esta estrategia circular, Unilever tuvo que desarrollar el mercado del plástico de alta densidad (HDPE), ya que en la Argentina no existía una empresa que se dedique a reciclar estos envases.
“Tuvimos que desarrollar este mercado desde cero. Invertimos en la infraestructura y tecnología necesaria para que ese plástico hoy en día deje de ser un desperdicio y vuelva como insumo a la cadena productiva, para crear un nuevo envase”, informó la especialista.
Actualmente el 44% de los envases que la empresa ofrece al consumidor están hechos de este tipo de material de alta densidad y el caso emblemático es el del jabón líquido para diluir y lavar ropa (Skip y Ala) lanzados en 2020, que son las primeras botellas de consumo masivo en producirse 100% a partir de HDPE reciclado.
Estos productos fueron concebidos desde la sustentabilidad. Es seis veces concentrado, lo que te permite usar un envase más chiquito y luego diluirlo en tu casa. Esto en términos logísticos significa que transportas menos agua, lo que implica a su vez reducir la huella de carbono. Además salió a la venta un 20% más barato, que es súper importante para generar un cambio de hábito y conciencia en la forma de consumir.
concluyó Giraud.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100