
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Apuesta por construir instalaciones de tratamiento de residuos más grandes
Residuos12/07/2022Durante muchos años, la tendencia económica se ha ceñido al modelo extraer-producir-consumir-tirar. Pero la perspectiva ha cambiado a raíz de la introducción de la idea de economía circular: en forma de ciclo o bucle en que las cosas se reutilizan todas las veces posibles. Para promover esta filosofía y conseguir la mínima generación de residuos y la máxima capacidad de reciclaje, el Gobierno regional aprobó ayer el proyecto de Ley de Economía Circular.
La meta es «incentivar la economía verde, y que se instalen en Madrid industrias y empresas que la desarrollen», explicó la consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín. La nueva norma, que ahora ha de iniciar su trámite en la Asamblea madrileña, deroga la anterior Ley de Residuos e incentiva la reutilización de materiales.
La idea es promover que los materiales se compartan, se reutilicen, se reparen, se renueven y se reciclen, en una espiral que se prolongue dándole el mayor tiempo de vida útil posible.
El proyecto de Ley de Economía Circular de la Comunidad de Madrid propone medidas para el aprovechamiento responsable de sus recursos naturales. Y lo hace favoreciendo una economía verde vinculada a la innovación y el crecimiento sostenible. A la vez, dará más seguridad jurídica a los inversores y las iniciativas emprendedoras al establecer incentivos, evitar impuestos y reducir trámites.
Según explicaron fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, el texto «pretende anticiparse a los cambios y reflejar la sensibilidad de una sociedad comprometida con la protección de medio ambiente y la racionalización de los desperdicios, ya que la extracción y el procesamiento de materias primas provocan más del 90 por ciento del daño que reciben la fauna y la flora, así como la mitad de las emisiones de efecto invernadero que llega a la atmósfera».
El proyecto de Ley ha pasado un periodo de información pública en el Portal de Transparencia, y ahora se envía a la Asamblea, tras incorporarse las alegaciones que se han considerado de todas las presentadas. En la nueva ley, son claves la colaboración público-privada para el desarrollo de proyectos vinculados a este sector.
Entre sus medidas, se plantea cambiar el modelo de reciclaje lineal actual para la gestión de los residuos por uno de tipo circular. En este caso, se persigue reducir el uso de desechos primarios y consolidar a la Comunidad de Madrid como espacio donde desarrollar iniciativas productivas sostenibles y competitivas.
Además, como se ha señalado, se utilizará una política de incentivos en lugar de prohibiciones o sanciones. Y se pretenden evitar tasas e impuestos adicionales, y reducir los trámites burocráticos.
La nueva normativa sobre Economía Circular pretende también alcanzar los objetivos establecidos tanto por la norma estatal como por la europea. Quiere apostar por la construcción de instalaciones de tratamiento de residuos más grandes y modernas que las actuales, con el objeto de cumplir con las metas fijadas por la Unión Europea.
La Comunidad de Madrid ha aumentado el presupuesto en materia de economía circular desde los 52 millones de euros del presupuesto pasado a los 84 millones de euros del actual ejercicio presupuestario. Esto supone un aumento del 60 por ciento en las cuentas públicas de la partida para esta materia.
El Gobierno regional convocó ayudas por 46 millones de euros para instaurar planes de gestión de residuos en la región, priorizando aquellos centrados en la materia orgánica y la clasificación de materiales. En la actualidad, Medio Ambiente tramita 120 solicitudes de esta convocatoria, para desarrollar 188 proyectos de economía circular. De ellos, 157 son del sector público. A esos 46 millones se van a sumar otros 20, procedentes como los primeros de fondos europeos, que tendrán como objetivo principal el sector privado, explicó este martes la consejera Paloma Martín.
No es una produccion propia, la fuente es ABC (.es)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción