
Descubrieron que un tipo particular de escarabajos ayuda a mantener la fertilidad del suelo seco
Estos artrópodos son importantes en los ecosistemas de una de las principales regiones ganaderas del país, según demostró un estudio de especialistas del CONICET
Biodiversidad25/10/2023

Los escarabajos estercoleros cumplen un rol fundamental en el ciclado de nutrientes, un proceso que realizan al enterrar el estiércol de los animales en el suelo, permitiendo modificar sus propiedades fisicoquímicas y reduciendo la incidencia de los parásitos. La diversidad y actividad de los escarabajos está estrechamente vinculada a la conservación de los recursos naturales en los campos, por lo que su estudio es fundamental para el desarrollo de la ganadería.
Anteriormente se habían realizado investigaciones acerca de estos artrópodos, pero la mayoría fue llevada a cabo en bosques húmedos y se desconocía cómo actuaban en otros ambientes. Ahora, por primera vez, un grupo de especialistas del CONICET comprobó el papel de los estercoleros en la dinámica de nutrientes del suelo en bosques nativos y sabanas arbustivas con ganadería en el Chaco seco de la Argentina, una de las zonas en las que se produjo el mayor crecimiento de la actividad en las últimas décadas y donde se está promoviendo el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI).
Se comprobó el papel de los estercoleros en la dinámica de nutrientes del suelo en bosques nativos y sabanas (Foto: Adobe Stock/ilustrativa).
La investigación fue realizada por un equipo del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) y se publicó en la revista Agriculture, Ecosystems & Environment. Los resultados revelaron que la diversidad y abundancia de estercoleros fue mayor en pastizales con ganadería en relación con los bosques con MBGI y que en ambos sistemas los incrementos en el fósforo del suelo estuvieron directamente relacionados con la biomasa de estos escarabajos. Además, su presencia triplicó los contenidos de fósforo y se observaron mayores niveles de carbono orgánico total, conductividad eléctrica y calcio.
Nuestros resultados enfatizan el papel crítico de los escarabajos estercoleros en el mantenimiento de la calidad del suelo asociado con las prácticas de manejo ganadero más extendidas del Chaco seco argentino. Esto es particularmente importante por la expansión de la actividad en la región y la necesidad de compatibilizar producción y biodiversidad para la provisión de servicios ecosistémicos clave.
explicó Andrés Gómez-Cifuentes, becario postdoctoral del CONICET en el IBS y primer autor del trabajo.
Los diversos estudios sobre la importancia de los escarabajos estercoleros
Los estercoleros son uno de los grupos de escarabajos más estudiados a nivel mundial, debido a su alto interés no sólo académico sino también productivo, ya que están estrechamente relacionados a la manipulación de la materia orgánica en los suelos. A nivel regional, en el IBS se formó un grupo que desarrolló numerosos estudios en toda la región del Nordeste de la Argentina y se consolidó como uno de los referentes de Latinoamérica.
La mayoría de los estudios se realizó en bosques húmedos, que son los que predominan en Latinoamérica y muestran que la pérdida de los bosques y su reemplazo por sistemas ganaderos impacta negativamente en los escarabajos, reduciendo su diversidad y sus funciones. Nuestra hipótesis era que en el Chaco seco podría pasar lo mismo, pero descubrimos que la diversidad y abundancia de estercoleros fue mayor en pastizales con ganadería en relación con los bosques con ganadería integrada, es decir, en los que se incorpora y maneja la actividad para evitar la degradación mediante el seguimiento asistido del forrajeo o movimientos de los animales. Sin embargo, en ambos sistemas ganaderos los incrementos en el fósforo del suelo estuvieron directamente relacionados con la abundancia de estercoleros.
dijo el autor del estudio.
Además, destacó que la presencia de estercoleros triplicó los contenidos de fósforo y que se observaron mayores contenidos de carbono orgánico total, conductividad eléctrica y calcio en los MBGI en comparación con las sábanas arbustivas. “También lo atribuimos a una cuestión evolutiva: los resultados son distintos porque los escarabajos del Chaco Seco están más adaptados a ese ambiente, entonces pueden salir a buscar alimento en esos entornos”, agregó Gómez-Cifuentes.
Lo más destacable de este tipo de estudios es que nos permite compatibilizar la producción con la conservación. Estamos llenando vacíos de información que muestran que es posible producir sin atacar la biodiversidad. Se puede utilizar a la propia naturaleza como parte de los insumos para lograr una producción sustentable y amigable con el ambiente.
concluyó.


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



Inundaciones en Bahía Blanca: la cara más cruda del cambio climático
Esta tragedia resalta la necesidad de que Argentina implemente políticas integrales de acción climática, incluyendo una estrategia nacional de alerta temprana y un presupuesto adecuado

Aumento de inundaciones en Argentina: una crisis climática con impacto humano
Según los datos, el 60% de los desastres climáticos en Argentina corresponden a inundaciones, seguidas por sequías e incendios forestales

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua

Las ciudades están cada vez más vulnerables a sequías e inundaciones
Las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, según un nuevo estudio

Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles