
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Aras de los Olmos, un pequeño pueblo valenciano de apenas 300 habitantes, ha decidido que su futuro es el autoconsumo de energía renovable. Para ello, se han desenganchado de la red eléctrica comercial y desarrollar un proyecto sostenible para el autoconsumo de energías renovables.
Según su alcalde, están cansados de los problemas eléctricos que tienen con la red de distribución eléctrica comercial, y han decidido invertir cuatro millones de euros para autoabastecerse y vivir de forma independiente. Sería el primer municipio español en desconectarse completamente de la red eléctrica pública.
El proyecto está aún en fase de tramitación administrativa, pero esperan que en breve este todo resuelto. El siguiente paso es buscar la financiación y los permisos para su puesta en marcha.
Aras de los Olmos es un pueblo de montaña, esta al final de la linea eléctrica, y cuando hay condiciones climatológicas adversas se producen averías que dejan sin servicio a todo el pueblo. La administración pública no soluciona el problema ya que requiere de una alta inversión. Hartos de esta situación han decidido tomar cartas en el asunto, y han encontrado en las renovables la solución a sus problemas eléctricos.
La persona que está desarrollando técnicamente el proyecto, Carlos Roldán (Catedrático de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Valencia), cuenta que el pueblo tiene un parque eólico en el municipio, por lo que la zona es ideal para construir su propio generador eólico para el suministro de electricidad del pueblo. También cuentan con suficientes terrenos sin uso para la instalación de una planta fotovoltaica, y recursos para poder producir energía a partir de biomasa de origen vegetal, o biogás de origen animal, usando los purines y el resto de basura que producen los animales.
También cuentan con el cauce de un río para el suministro constante de agua, que se puede usar como almacenamiento de energía, almacenando el agua a diferentes alturas.
Ya hay varias empresas privadas interesadas en el proyecto.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100