Experto aseguró que la explotación de litio contamina cuencas en Jujuy

El magíster en ambiente, Aníbal Ignacio Faccendini, se refirió a la falta de agua en comunidades y para productores de toda la provincia

Agua y Glaciares07/11/2023Marcos BachMarcos Bach

Aníbal Ignacio Faccendini, experto en ambiente y desarrollo sustentable opinó sobre la sequía que azotan nuestra provincia. Consideró que sin la ayuda del Estado se vive en una “profunda inequidad social ambiental”.

Con problemáticas como la falta de obras, de cloacas, y una grave sequía que azota a todos los sectores productivos jujeños, el Magíster en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Director de la cátedra y Centro Interdisciplinario del Agua de la Universidad Nacional de Rosario, Aníbal Ignacio Faccendini comentó que situaciones como esas son “de lesa ambientalidad, habida cuenta que hay 2.100.000 personas que no acceden a agua potable, mueren 3 niños por minuto por no acceder a agua potable segura r integral. Bregamos hace bastante tiempo que el acceso al agua es un derecho humano esencial que atraviesa la posibilidad de todos los otros”.


El aire, el agua y la luz son bienes comunes, públicos, que no deben entrar en el mercado porque están vinculados con la vida tanto en el ámbito animal como vegetal. Son fundamentales, por eso son bienes comunes, públicos, y no pueden ni deben estar en el mercado.


 “Tenemos que lograr sensatez y tener una sociedad armonizada, no conflictiva, traumatizada. Para lograr tener una sociedad armonizada, el Estado tiene la obligación de velar por el bien común de esos productores que trabajan en subsistencia, para poder vivir necesitan la intervención del Estado. Para el litio en Jujuy, Catamarca y Salta se necesitan los consensos de la sociedad. Es verdad que esto lleva un tiempo y trámite, eso forma parte del bien común, de escuchar a los pequeños productores que no tienen acceso a otra tecnología, que el Estado tenga perspectiva ambiental inclusiva y que vele por esos productores que no tienen un capital para subsistir o vivir en otro lado. Esa es una acción del Estado con perspectiva ambiental para proteger a sectores humildes de subsistencia”.


Luego de la explotación de litio las comunidades cercanas no pueden consumir agua porque está contaminada, y el Estado tiene que lograr escuchar a esa gente. El conocimiento empírico de los baqueanos supera el de los expertos porque están trabajando continuamente con esa realidad.


 “El Estado tiene la obligación de velar porque se proteja a esta ciudadanía, porque si no tiene perspectiva ambiental, un criterio de justicia social y ambiental como tal vez Naciones Unidas, tenemos un problema”.

 “Esto denuncia la inequidad social ambiental o la injusticia social ambiental. El agua no les llega a los pobres, el aire purificado no les llega. No puede haber paz ambiental si no hay justicia social y ambiental”.

Te puede interesar
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

GPA_Glaciares_08-scaled

A 15 años de su sanción, la Ley de Glaciares continúa siendo clave para proteger el agua y los ecosistemas

Marcos Bach
Agua y Glaciares03/10/2025

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional

Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento