
Experto aseguró que la explotación de litio contamina cuencas en Jujuy
El magíster en ambiente, Aníbal Ignacio Faccendini, se refirió a la falta de agua en comunidades y para productores de toda la provincia
Agua y Glaciares07/11/2023
Aníbal Ignacio Faccendini, experto en ambiente y desarrollo sustentable opinó sobre la sequía que azotan nuestra provincia. Consideró que sin la ayuda del Estado se vive en una “profunda inequidad social ambiental”.
Con problemáticas como la falta de obras, de cloacas, y una grave sequía que azota a todos los sectores productivos jujeños, el Magíster en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Director de la cátedra y Centro Interdisciplinario del Agua de la Universidad Nacional de Rosario, Aníbal Ignacio Faccendini comentó que situaciones como esas son “de lesa ambientalidad, habida cuenta que hay 2.100.000 personas que no acceden a agua potable, mueren 3 niños por minuto por no acceder a agua potable segura r integral. Bregamos hace bastante tiempo que el acceso al agua es un derecho humano esencial que atraviesa la posibilidad de todos los otros”.
El aire, el agua y la luz son bienes comunes, públicos, que no deben entrar en el mercado porque están vinculados con la vida tanto en el ámbito animal como vegetal. Son fundamentales, por eso son bienes comunes, públicos, y no pueden ni deben estar en el mercado.
“Tenemos que lograr sensatez y tener una sociedad armonizada, no conflictiva, traumatizada. Para lograr tener una sociedad armonizada, el Estado tiene la obligación de velar por el bien común de esos productores que trabajan en subsistencia, para poder vivir necesitan la intervención del Estado. Para el litio en Jujuy, Catamarca y Salta se necesitan los consensos de la sociedad. Es verdad que esto lleva un tiempo y trámite, eso forma parte del bien común, de escuchar a los pequeños productores que no tienen acceso a otra tecnología, que el Estado tenga perspectiva ambiental inclusiva y que vele por esos productores que no tienen un capital para subsistir o vivir en otro lado. Esa es una acción del Estado con perspectiva ambiental para proteger a sectores humildes de subsistencia”.
Luego de la explotación de litio las comunidades cercanas no pueden consumir agua porque está contaminada, y el Estado tiene que lograr escuchar a esa gente. El conocimiento empírico de los baqueanos supera el de los expertos porque están trabajando continuamente con esa realidad.
“El Estado tiene la obligación de velar porque se proteja a esta ciudadanía, porque si no tiene perspectiva ambiental, un criterio de justicia social y ambiental como tal vez Naciones Unidas, tenemos un problema”.
“Esto denuncia la inequidad social ambiental o la injusticia social ambiental. El agua no les llega a los pobres, el aire purificado no les llega. No puede haber paz ambiental si no hay justicia social y ambiental”.


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país




¿Cómo la Capa de Ozono nos protege de los Peligros del Sol?

La minería marina: sus consecuencias ambientales la hacen la más peligrosa
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono

Argentina en la carrera global del litio: crecimiento del 75% gracias a proyectos en el norte
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue

Paris dice "au revoir" a lo Autos: El drástico cambio en el mapa de Contaminación del Aire
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas