¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
Expertos de la Universidad de Gotemburgo detectaron la presencia de compuestos potencialmente tóxicos como pesticidas, restos de productos farmacéuticos y químicos industriales en plásticos recolectados en 13 países
Reciclaje y Manualidades21/11/2023Marcos BachLos plásticos se producen con una variedad de compuestos químicos; se sabe que muchos de ellos poseen propiedades peligrosas y otros carecen de datos completos sobre sus riesgos. Además, las sustancias añadidas de forma no intencionada pueden contaminar los plásticos en diversas etapas de su ciclo de vida, lo que da lugar a materiales reciclados que contienen un número de compuestos químicos en concentraciones desconocidas.
Como describen los investigadores en la revista Data in Brief, nuestro estudio publicado descubrió una multitud de sustancias químicas tóxicas en bolitas de plástico reciclado recolectadas en 13 países diferentes. El análisis detectó la presencia de sustancias peligrosas como pesticidas, productos farmacéuticos y químicos industriales en estos plásticos.
Es importante destacar la complejidad que estos químicos tóxicos agregan a la reutilización, eliminación y reconversión de los plásticos.
El reciclaje de plástico ha sido promocionado como una solución a la crisis de contaminación de los plásticos, pero los químicos tóxicos en ellos complican su reutilización y eliminación y dificultan la tarea.
Los pellets de plástico se utilizan como materia prima para fabricar nuevos productos plásticos (foto Bethanie Carney Almroth)
El estudio reveló más de 600 compuestos químicos en los gránulos de plástico, incluidos 491 orgánicos que fueron detectados y cuantificados, junto con 170 adicionales.
Los productos químicos incluyen pesticidas, productos farmacéuticos, químicos industriales y aditivos plásticos. Esta cuestión se complica aún más porque actualmente no existen políticas que exijan la presentación de informes transparentes sobre las sustancias químicas en toda la cadena de valor de los plásticos ni un seguimiento exhaustivo de las sustancias químicas en los materiales reciclados.
“Los químicos peligrosos presentan riesgos para los trabajadores y consumidores del reciclaje, así como para la sociedad y el medio ambiente en general. Antes de que la reconversión pueda contribuir a abordar la crisis de contaminación, la industria del plástico debe limitar los productos químicos peligrosos”, explica la especialista.
En los plásticos se utilizan más de 13.000 productos químicos, de los cuales alrededor del 25% están clasificados como peligrosos, y a ningún producto químico plástico puede clasificarse como seguro.
Para abordar estas cuestiones, delegados, científicos y defensores de la salud y el medio ambiente de todo el mundo se reunirán en Nairobi, Kenia, para la tercera sesión del Comité Intergubernamental de Negociación del Tratado sobre los Plásticos (INC-3).
Bethanie Carney Almroth, profesora de Ecotoxicología de la Universidad de Gotemburgo que lideró la investigación (foto Johan Wingborg)
Allí, los científicos instarán a los delegados a considerar las últimas investigaciones que indican que todos los plásticos, debido a su contenido químico tóxico inherente y su capacidad de absorber otros químicos durante su uso, no pueden considerarse seguros ni propicios para una economía circular.
Numerosos estudios muestran que las sustancias químicas peligrosas pueden acumularse incluso en sistemas de reciclaje relativamente cerrados. Necesitamos eliminar rápidamente los productos químicos plásticos que pueden causar daños a la salud humana y al medio ambiente.
Esta investigación es una llamada de atención para la comunidad global, que enfatiza la necesidad de regulaciones más estrictas y una reconsideración de la dependencia del reciclaje de plástico como solución principal a la crisis de contaminación plástica.
La seguridad de los plásticos reciclados es ahora un tema crítico que requiere atención y acción inmediatas tanto a nivel nacional como internacional.
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables