
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
El 15 de septiembre de 1925, la botánica Ynes Mexía se embarcó en su primer viaje de recolección de plantas exóticas. Junto a un grupo de la Universidad de Stanford, en California, esta mujer mexicana-estadounidense se dirigió al estado de Sinaloa, en México.
A pesar de que se cayó de un acantilado, y se fracturó la mano y algunas costillas, Mexía trajo consigo alrededor de 500 especies, 50 de las cuales no se había descubierto previamente. Luego de esta aventura, continuó viajando para descubrir más especies en todo México, muchas de las cuales fueron nombradas a partir de su trabajo. La primera fue una planta de la familia de las margaritas que fue denominada Zexmenia mexiae en 1928 y ahora es conocida como Lasianthaea macrocephala.
Mexía desafió terremotos, pantanos y frutos venenosos para alcanzar un volcán remoto en la frontera entre Colombia y Ecuador. "Comenzamos el largo viaje de regreso", escribió después de recoger muestras de la extraña palma de cera. "Estoy muy cansada, muy calurosa, muy sucia, pero muy feliz".
Mexía era hija de un diplomático mexicano. Nació en Washington DC en 1870 y a los 51 años, comenzó a estudiar botánica. Además, integró la organización ambiental Sierra Club. Si bien nunca completó su licenciatura, se convirtió en una de las recolectoras de especies botánicas más célebres de la historia: reunió unos 150,000 especímenes a lo largo de su carrera. Por eso, en el Mes de la Herencia Hispana, Google decidió homenajear a esta botánica y exploradora con un Doodle.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono