
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
El 15 de septiembre de 1925, la botánica Ynes Mexía se embarcó en su primer viaje de recolección de plantas exóticas. Junto a un grupo de la Universidad de Stanford, en California, esta mujer mexicana-estadounidense se dirigió al estado de Sinaloa, en México.
A pesar de que se cayó de un acantilado, y se fracturó la mano y algunas costillas, Mexía trajo consigo alrededor de 500 especies, 50 de las cuales no se había descubierto previamente. Luego de esta aventura, continuó viajando para descubrir más especies en todo México, muchas de las cuales fueron nombradas a partir de su trabajo. La primera fue una planta de la familia de las margaritas que fue denominada Zexmenia mexiae en 1928 y ahora es conocida como Lasianthaea macrocephala.
Mexía desafió terremotos, pantanos y frutos venenosos para alcanzar un volcán remoto en la frontera entre Colombia y Ecuador. "Comenzamos el largo viaje de regreso", escribió después de recoger muestras de la extraña palma de cera. "Estoy muy cansada, muy calurosa, muy sucia, pero muy feliz".
Mexía era hija de un diplomático mexicano. Nació en Washington DC en 1870 y a los 51 años, comenzó a estudiar botánica. Además, integró la organización ambiental Sierra Club. Si bien nunca completó su licenciatura, se convirtió en una de las recolectoras de especies botánicas más célebres de la historia: reunió unos 150,000 especímenes a lo largo de su carrera. Por eso, en el Mes de la Herencia Hispana, Google decidió homenajear a esta botánica y exploradora con un Doodle.
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país