
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El 15 de septiembre de 1925, la botánica Ynes Mexía se embarcó en su primer viaje de recolección de plantas exóticas. Junto a un grupo de la Universidad de Stanford, en California, esta mujer mexicana-estadounidense se dirigió al estado de Sinaloa, en México.
A pesar de que se cayó de un acantilado, y se fracturó la mano y algunas costillas, Mexía trajo consigo alrededor de 500 especies, 50 de las cuales no se había descubierto previamente. Luego de esta aventura, continuó viajando para descubrir más especies en todo México, muchas de las cuales fueron nombradas a partir de su trabajo. La primera fue una planta de la familia de las margaritas que fue denominada Zexmenia mexiae en 1928 y ahora es conocida como Lasianthaea macrocephala.
Mexía desafió terremotos, pantanos y frutos venenosos para alcanzar un volcán remoto en la frontera entre Colombia y Ecuador. "Comenzamos el largo viaje de regreso", escribió después de recoger muestras de la extraña palma de cera. "Estoy muy cansada, muy calurosa, muy sucia, pero muy feliz".
Mexía era hija de un diplomático mexicano. Nació en Washington DC en 1870 y a los 51 años, comenzó a estudiar botánica. Además, integró la organización ambiental Sierra Club. Si bien nunca completó su licenciatura, se convirtió en una de las recolectoras de especies botánicas más célebres de la historia: reunió unos 150,000 especímenes a lo largo de su carrera. Por eso, en el Mes de la Herencia Hispana, Google decidió homenajear a esta botánica y exploradora con un Doodle.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?