La deforestación explica el 75% de la pérdida de lluvias en la Amazonía

Arbolado03/09/2025Marcos BachMarcos Bach
Deforestacion-¿Deberiamos-hacernoslo-mirar-por-@Visoor-en-la-vinetaverde-en-@efeverde
Imágen: Ilustración de Victor Solís en la Viñeta Verde de EFEverde

MARCOS BACH

Un estudio basado en datos satelitales a gran escala ha detectado que la deforestación es responsable de casi el 75% de la reducción de las lluvias durante la estación seca en la selva amazónica respecto a 1985, según un artículo publicado en la revista Nature Communications.

Además, la selva amazónica, considerada el bosque tropical más grande de la Tierra, desempeña un papel fundamental para el mantenimiento de la estabilidad climática tanto regional como global.

Por otra parte, esta investigación ilustra cómo la destrucción de este ecosistema, conocido como “los pulmones del planeta”, junto con el aumento de las emisiones globales, ha provocado una transformación radical de la Amazonía.

Alteraciones detectadas en el clima

Para sacar conclusiones, los investigadores recurrieron a datos satelitales que abarcan aproximadamente 2,6 millones de kilómetros cuadrados de la selva amazónica entre 1985 y 2020. Asimismo, cuantificaron los efectos de la deforestación y del cambio climático global en el clima de la región.

En globan en EFE Verde, el análisis revela que la deforestación está asociada con una disminución de 15,8 milímetros en las precipitaciones por estación seca, lo que representa aproximadamente el 74 % de la reducción total experimentada desde 1985.

Del mismo modo, la destrucción de los bosques tropicales amazónicos es responsable del 16,5% del incremento de dos grados de media registrado en la región, mientras que el 83,5% restante se atribuye al cambio climático global.

Proyecciones hacia 2035

El estudio muestra también que el clima de la Amazonía no responde de manera lineal a la deforestación y que las alteraciones más pronunciadas se producen al inicio del proceso de destrucción de la selva, entre el 10 % y el 40 % de la pérdida de cobertura forestal.

Asimismo, los autores han extrapolado los resultados —suponiendo que se mantengan las tasas actuales de deforestación— para predecir el estado del clima amazónico en 2035.

De acuerdo con esos cálculos, la región amazónica podría experimentar una subida media de la temperatura de 2,64 grados y una reducción de las precipitaciones de 28,3 milímetros por estación seca en comparación con los datos de 1985.

Llamamiento a la acción

Finalmente, los investigadores destacan que los resultados “enfatizan la importancia de la deforestación como factor que contribuye a los cambios en el ecosistema amazónico, junto con el cambio climático global”.

En consecuencia, resaltan que “comprender esta relación es esencial para desarrollar estrategias eficaces de mitigación y adaptación que permitan preservar este ecosistema vital”.

Te puede interesar
64562407_1004

La Amazonía y la producción de energía limpia

Marcos Bach
Arbolado04/09/2025

La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos

Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?