
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
El gobierno habilitó que los cazadores puedan derribar a casi 500 ejemplares este año de manera "preventiva" mientras que los conservacionistas aseguran que se trata a los animales como “trofeos”
Biodiversidad26/08/2024Suecia permitirá matar al 20% de la población de osos pardos en la caza anual del país que se inicia hoy y despertó grandes críticas en los grupos conservacionistas que esgrimieron que el derribo de casi 500 ejemplares se debe a que se quiere utilizar a estos animales como “trofeos”.
Las autoridades suecas otorgaron licencias para que los cazadores sacrifiquen “de manera protectiva” a unos 486 ejemplares, aunque ese número podría elevarse se si se considere que los osos representan una amenaza para los animales de granja, y se reduciría el número de osos en Suecia a aproximadamente 2.000.
Los osos pardos fueron cazados casi hasta su extinción en Suecia en la década de 1920, pero gracias a una gestión cuidadosa la población se recuperó hasta un máximo de unos 3.300 en 2008. En los últimos años se ha ido habilitando cada vez más la caza de estos animales y el año pasado se alcanzó el récord de 722 derribos.
Agredan desde EcoNews, los osos pardos son una “especie estrictamente protegida” en Europa y según la normativa de la Unión Europea está prohibido cazar estas especies salvo que representen una amenaza para la seguridad pública, los cultivos o la flora y fauna autóctona.
La decisión del gobierno generó polémica. (Créditos: Swedens Big Five)
En noviembre de 2022, una nueva ley otorgó a las asociaciones de caza locales más poderes para supervisar la gestión de los grandes depredadores, incluidos los osos, lobos y linces, entre otros. El otorgamiento de licencia a los cazadores se hace de manera “protectora” para evitar que estos animales puedan producir daños en los cultivos, el ganado, la pesca y las propiedades.
“Sólo seguimos las directivas de la política de vida silvestre del gobierno sueco. Se trata de un equilibrio entre los humanos y los grandes depredadores”, aseguró Magnus Rydholm, director de comunicaciones de la Asociación Sueca para la Caza y la Gestión de la Vida Silvestre.
Permitir la caza del 20% de la población total de osos y entregar un número elevado de licencias a cazadores alarmó a los conservacionistas, quienes aseguraron que grandes poblaciones de depredadores en Europa podrían enfrentarse al colapso en algunos países sin la protección adecuada.
“Es pura caza de trofeos”, afirmó Magnus Orrebrant, presidente de la Asociación Sueca de Carnívoros. “La gestión de la vida silvestre en Suecia consiste en matar animales en lugar de preservarlos lo mejor que podemos”, se quejó.
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?