
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La presidente de México Claudia Sheinbaum propuso destinar el 1% del gasto militar mundial en un fondo que cree el plan global más importante de la historia para reforestar.
26/11/2024Esta declaración de la reciente mandataria mexicana durante la G20 "Resulta absurdo que haya más gasto para arma que para combatir la pobreza o el cambio climático".
Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global y restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza. La propuesta es dejar de sembrar guerras, sembremos paz y sembremos vida.
La iniciativa se distribuye así: destinar $24 Millones de dólares al año, apoyar a 6 Millones de sembradores de arboles y reforestar 15 Millones de hectáreas.
La propuesta de Sheinbaum se basa en el programa "sembrando vida" que en México destina $1.700 Millones de dólares al año a la reforestación. Desde su creación en 2018, ya se reforestaron más de un Millón de hectáreas.
El planteamiento es el 1 %, solo el 1 %, destinarlo a 6 millones de sembradores y sembradoras que van a permitir sembrar lo que representaría, por ejemplo, de tres a cuatro veces la superficie de Dinamarca o de tres países centroamericanos juntos.
aseguró Sheinbaum.
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?