
Parte del salar de Atacama se hunde por la extracción de litio
Un estudio con datos satelitales recopilados entre 2020 y 2023 por la Universidad de Chile, y que buscaba verificar deformaciones en la corteza terrestre, evidenció que la actividad minera en esta región está llevando al hundimiento de su superficie
04/12/2024
El salar de Atacama en Chile ha venido hundiéndose a un ritmo de entre uno y dos centímetros por año debido a la extracción de salmuera de litio, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Chile publicado en la revista IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing.
Francisco Delgado, investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Chile y autor principal del informe, explicó que el bombeo de salmuera rica en litio ocurre a un ritmo más rápido que la recarga de los acuíferos y eso provoca el hundimiento.
Informan desde France24, la actividad se identificó en parte del salar, que coincide con las zonas donde "las empresas están haciendo la mayor parte de su bombeo o el bombeo más intenso", en un área de aproximadamente 8 kilómetros de norte a sur y cinco kilómetros de este a oeste.
Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo y el desierto de Atacama contiene una de las mayores reservas del mineral clave para la fabricación de vehículos eléctricos y baterías, muy codiciados por las industrias en plena transición energética.
Sin embargo, las comunidades que habitan la zona de Atacama, en la región de Antofagasta, denuncian que la minería puede estar agotando el agua dulce, reduciendo su disponibilidad para el consumo humano y la vida silvestre.




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
