
Si el satélite desapareciera se produciría un cambio climático dramático y si no hubiera existido nunca, la vida habría sido muy difícil
Si el satélite desapareciera se produciría un cambio climático dramático y si no hubiera existido nunca, la vida habría sido muy difícil
Un extraño cambio en el ciclo de la Luna aunado al calentamiento global, provocarán mayores inundaciones en las ciudades costeras
Reciente estudio halló variaciones en las emisiones de metano según la oscilación natural de las mareas. Se plantea la posibilidad de que el aumento del nivel del mar pueda mitigar en parte los efectos del cambio climático contrarrestando la liberación de metano por parte de los océanosMucho hemos hablado del metano en los últimos tiempos en Meteored Argentina a través de distintos artículos. Sabemos que es un potente gas de efecto invernadero, que si bien presenta en nuestro planeta una emisión mucho menor que la del dióxido de carbono, una vez en la atmósfera logra ser hasta 25 veces más eficaz en retener el calor. Se estima que aproximadamente un cuarto del calentamiento global observado desde el inicio de la Revolución Industrial ha sido debido al aumento de la concentración de metano en la atmósfera. Desde entonces, se ha multiplicado por dos su concentración, en gran parte debido a actividades antropogénicas como la ganadería, el cultivo de arroz, y la producción y transporte de petróleo, carbón y gas natural. Inesperado mecanismo de liberación de metano Un reciente estudio publicado en Nature Communications aporta un nuevo e inesperado mecanismo natural de liberación de una gran cantidad de metano hacia la atmósfera: las mareas. Según los investigadores, este extraño y aún poco conocido efecto se debe al arrastre que la atracción gravitatoria de nuestra Luna ejerce sobre el inmenso cuerpo de agua de nuestro planeta. Un fenómeno que los científicos han conseguido cuantificar en el Océano Ártico, tomando detalladas mediciones durante cuatro días y cuatro noches consecutivas.
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?