
Si el satélite desapareciera se produciría un cambio climático dramático y si no hubiera existido nunca, la vida habría sido muy difícil
Si el satélite desapareciera se produciría un cambio climático dramático y si no hubiera existido nunca, la vida habría sido muy difícil
Un extraño cambio en el ciclo de la Luna aunado al calentamiento global, provocarán mayores inundaciones en las ciudades costeras
Reciente estudio halló variaciones en las emisiones de metano según la oscilación natural de las mareas. Se plantea la posibilidad de que el aumento del nivel del mar pueda mitigar en parte los efectos del cambio climático contrarrestando la liberación de metano por parte de los océanosMucho hemos hablado del metano en los últimos tiempos en Meteored Argentina a través de distintos artículos. Sabemos que es un potente gas de efecto invernadero, que si bien presenta en nuestro planeta una emisión mucho menor que la del dióxido de carbono, una vez en la atmósfera logra ser hasta 25 veces más eficaz en retener el calor. Se estima que aproximadamente un cuarto del calentamiento global observado desde el inicio de la Revolución Industrial ha sido debido al aumento de la concentración de metano en la atmósfera. Desde entonces, se ha multiplicado por dos su concentración, en gran parte debido a actividades antropogénicas como la ganadería, el cultivo de arroz, y la producción y transporte de petróleo, carbón y gas natural. Inesperado mecanismo de liberación de metano Un reciente estudio publicado en Nature Communications aporta un nuevo e inesperado mecanismo natural de liberación de una gran cantidad de metano hacia la atmósfera: las mareas. Según los investigadores, este extraño y aún poco conocido efecto se debe al arrastre que la atracción gravitatoria de nuestra Luna ejerce sobre el inmenso cuerpo de agua de nuestro planeta. Un fenómeno que los científicos han conseguido cuantificar en el Océano Ártico, tomando detalladas mediciones durante cuatro días y cuatro noches consecutivas.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra