
Un extraño cambio en la Luna provocará cambios climáticos en la Tierra
Un extraño cambio en el ciclo de la Luna aunado al calentamiento global, provocarán mayores inundaciones en las ciudades costeras
Agua y Glaciares15/07/2021
En las próximas décadas al parecer la Tierra experimentará cambios climáticos a causa de un cambio extraño en la Luna. Científicos de la NASA advierten de un ‘bamboleo’ en el ciclo de la órbita de la Luna que provocaría el empeoramiento de inundaciones costeras aquí en la Tierra.
Nuestro planeta no funciona de manera aislada, sino que en su conjunto todos los fenómenos y ciclos naturales actúan como un perfecto engranaje para mantener el equilibrio planetario. Y no sólo aquellos fenómenos que están al alcance de la atmósfera intervienen en el comportamiento de la Tierra. No hay que olvidar que nuestro satélite natural, también tiene incidencias en las mareas terrestres. Así que no es de asombrarse que un cambio en su órbita, afecte directamente al planeta.
Marea alta y marea baja
Las inundaciones de marea alta, ocurren en áreas costeras cuando las mareas alcanzan una altura por encima del medio metro, lo que es más alto que una marea promedio diaria. Como consecuencia, comienzan a inundar las calles e infiltrase en los sistemas de desagües pluviales. De esta manera, se genera un caos en las ciudades costeras que ven sus hogares inundados y en donde las actividades en general tienden a paralizarse. Cuanto más dura este tipo de mareas, más daño pueden causar en la infraestructura de las ciudades costeras.
Según una investigación de la NASA publicada en Nature Climate Change, las ciudades costeras tendrán una ocurrencia más frecuente de inundaciones de lo que ya de por sí estaban experimentando a causa de un bamboleo natural que se da en el ciclo de la Luna.
El ciclo de la Luna y las inundaciones
Que la Luna influye en las mareas no es un secreto, no obstante, es muy poco conocido que la atracción de la Luna sobre la Tierra varia de año en año. La Luna tiene un bamboleo natural que se presenta en su órbita en determinados periodos. El ciclo rítmico que altera la posición relativa del satélite natural ante la Tierra, tiene una duración de 18.6 años. Durante la mitad de ciclo, la Luna suprime las mareas más altas en el planeta, lo que resulta en mareas altas más bajas y mareas bajas más altas. Pero durante la otra mitad del ciclo, las mareas se amplifican, con mareas altas más altas y mareas bajas más bajas, según la investigación de la NASA.
La próxima mitad de ciclo de amplificación de mareas comienza en 2030, y aunque anteriormente ya hemos pasado por este, durante ese año las cosas serán distintas. Sabemos muy bien que el calentamiento global ha estado haciendo de las suyas en el equilibrio planetario. Uno de los factores que se prevé comience a tener mayores impactos es precisamente el aumento del nivel del mar. Así, la conjugación del aumento del nivel del mar que para aquel entonces habrá experimentado un mayor incremento, con la amplificación de mareas, podrían llevar a las ciudades costeras a experimentar mayor número de inundaciones a causa de la marea alta.
Fuente: Ecoosfera (.com)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
