
Un extraño cambio en la Luna provocará cambios climáticos en la Tierra
Un extraño cambio en el ciclo de la Luna aunado al calentamiento global, provocarán mayores inundaciones en las ciudades costeras
Agua y Glaciares15/07/2021
En las próximas décadas al parecer la Tierra experimentará cambios climáticos a causa de un cambio extraño en la Luna. Científicos de la NASA advierten de un ‘bamboleo’ en el ciclo de la órbita de la Luna que provocaría el empeoramiento de inundaciones costeras aquí en la Tierra.
Nuestro planeta no funciona de manera aislada, sino que en su conjunto todos los fenómenos y ciclos naturales actúan como un perfecto engranaje para mantener el equilibrio planetario. Y no sólo aquellos fenómenos que están al alcance de la atmósfera intervienen en el comportamiento de la Tierra. No hay que olvidar que nuestro satélite natural, también tiene incidencias en las mareas terrestres. Así que no es de asombrarse que un cambio en su órbita, afecte directamente al planeta.
Marea alta y marea baja
Las inundaciones de marea alta, ocurren en áreas costeras cuando las mareas alcanzan una altura por encima del medio metro, lo que es más alto que una marea promedio diaria. Como consecuencia, comienzan a inundar las calles e infiltrase en los sistemas de desagües pluviales. De esta manera, se genera un caos en las ciudades costeras que ven sus hogares inundados y en donde las actividades en general tienden a paralizarse. Cuanto más dura este tipo de mareas, más daño pueden causar en la infraestructura de las ciudades costeras.
Según una investigación de la NASA publicada en Nature Climate Change, las ciudades costeras tendrán una ocurrencia más frecuente de inundaciones de lo que ya de por sí estaban experimentando a causa de un bamboleo natural que se da en el ciclo de la Luna.
El ciclo de la Luna y las inundaciones
Que la Luna influye en las mareas no es un secreto, no obstante, es muy poco conocido que la atracción de la Luna sobre la Tierra varia de año en año. La Luna tiene un bamboleo natural que se presenta en su órbita en determinados periodos. El ciclo rítmico que altera la posición relativa del satélite natural ante la Tierra, tiene una duración de 18.6 años. Durante la mitad de ciclo, la Luna suprime las mareas más altas en el planeta, lo que resulta en mareas altas más bajas y mareas bajas más altas. Pero durante la otra mitad del ciclo, las mareas se amplifican, con mareas altas más altas y mareas bajas más bajas, según la investigación de la NASA.
La próxima mitad de ciclo de amplificación de mareas comienza en 2030, y aunque anteriormente ya hemos pasado por este, durante ese año las cosas serán distintas. Sabemos muy bien que el calentamiento global ha estado haciendo de las suyas en el equilibrio planetario. Uno de los factores que se prevé comience a tener mayores impactos es precisamente el aumento del nivel del mar. Así, la conjugación del aumento del nivel del mar que para aquel entonces habrá experimentado un mayor incremento, con la amplificación de mareas, podrían llevar a las ciudades costeras a experimentar mayor número de inundaciones a causa de la marea alta.
Fuente: Ecoosfera (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?