
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Un extraño cambio en el ciclo de la Luna aunado al calentamiento global, provocarán mayores inundaciones en las ciudades costeras
Agua y Glaciares15/07/2021En las próximas décadas al parecer la Tierra experimentará cambios climáticos a causa de un cambio extraño en la Luna. Científicos de la NASA advierten de un ‘bamboleo’ en el ciclo de la órbita de la Luna que provocaría el empeoramiento de inundaciones costeras aquí en la Tierra.
Nuestro planeta no funciona de manera aislada, sino que en su conjunto todos los fenómenos y ciclos naturales actúan como un perfecto engranaje para mantener el equilibrio planetario. Y no sólo aquellos fenómenos que están al alcance de la atmósfera intervienen en el comportamiento de la Tierra. No hay que olvidar que nuestro satélite natural, también tiene incidencias en las mareas terrestres. Así que no es de asombrarse que un cambio en su órbita, afecte directamente al planeta.
Las inundaciones de marea alta, ocurren en áreas costeras cuando las mareas alcanzan una altura por encima del medio metro, lo que es más alto que una marea promedio diaria. Como consecuencia, comienzan a inundar las calles e infiltrase en los sistemas de desagües pluviales. De esta manera, se genera un caos en las ciudades costeras que ven sus hogares inundados y en donde las actividades en general tienden a paralizarse. Cuanto más dura este tipo de mareas, más daño pueden causar en la infraestructura de las ciudades costeras.
Según una investigación de la NASA publicada en Nature Climate Change, las ciudades costeras tendrán una ocurrencia más frecuente de inundaciones de lo que ya de por sí estaban experimentando a causa de un bamboleo natural que se da en el ciclo de la Luna.
Que la Luna influye en las mareas no es un secreto, no obstante, es muy poco conocido que la atracción de la Luna sobre la Tierra varia de año en año. La Luna tiene un bamboleo natural que se presenta en su órbita en determinados periodos. El ciclo rítmico que altera la posición relativa del satélite natural ante la Tierra, tiene una duración de 18.6 años. Durante la mitad de ciclo, la Luna suprime las mareas más altas en el planeta, lo que resulta en mareas altas más bajas y mareas bajas más altas. Pero durante la otra mitad del ciclo, las mareas se amplifican, con mareas altas más altas y mareas bajas más bajas, según la investigación de la NASA.
La próxima mitad de ciclo de amplificación de mareas comienza en 2030, y aunque anteriormente ya hemos pasado por este, durante ese año las cosas serán distintas. Sabemos muy bien que el calentamiento global ha estado haciendo de las suyas en el equilibrio planetario. Uno de los factores que se prevé comience a tener mayores impactos es precisamente el aumento del nivel del mar. Así, la conjugación del aumento del nivel del mar que para aquel entonces habrá experimentado un mayor incremento, con la amplificación de mareas, podrían llevar a las ciudades costeras a experimentar mayor número de inundaciones a causa de la marea alta.
Fuente: Ecoosfera (.com)
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100