
¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Reciente estudio halló variaciones en las emisiones de metano según la oscilación natural de las mareas. Se plantea la posibilidad de que el aumento del nivel del mar pueda mitigar en parte los efectos del cambio climático contrarrestando la liberación de metano por parte de los océanosMucho hemos hablado del metano en los últimos tiempos en Meteored Argentina a través de distintos artículos. Sabemos que es un potente gas de efecto invernadero, que si bien presenta en nuestro planeta una emisión mucho menor que la del dióxido de carbono, una vez en la atmósfera logra ser hasta 25 veces más eficaz en retener el calor. Se estima que aproximadamente un cuarto del calentamiento global observado desde el inicio de la Revolución Industrial ha sido debido al aumento de la concentración de metano en la atmósfera. Desde entonces, se ha multiplicado por dos su concentración, en gran parte debido a actividades antropogénicas como la ganadería, el cultivo de arroz, y la producción y transporte de petróleo, carbón y gas natural. Inesperado mecanismo de liberación de metano Un reciente estudio publicado en Nature Communications aporta un nuevo e inesperado mecanismo natural de liberación de una gran cantidad de metano hacia la atmósfera: las mareas. Según los investigadores, este extraño y aún poco conocido efecto se debe al arrastre que la atracción gravitatoria de nuestra Luna ejerce sobre el inmenso cuerpo de agua de nuestro planeta. Un fenómeno que los científicos han conseguido cuantificar en el Océano Ártico, tomando detalladas mediciones durante cuatro días y cuatro noches consecutivas.
Agua y Glaciares19/04/2021Sabemos que es el metano, un potente gas de efecto invernadero, que si bien presenta en nuestro planeta una emisión mucho menor que la del dióxido de carbono, una vez en la atmósfera logra ser hasta 25 veces más eficaz en retener el calor.
Se estima que aproximadamente un cuarto del calentamiento global observado desde el inicio de la Revolución Industrial ha sido debido al aumento de la concentración de metano en la atmósfera. Desde entonces, se ha multiplicado por dos su concentración, en gran parte debido a actividades antropogénicas como la ganadería, el cultivo de arroz, y la producción y transporte de petróleo, carbón y gas natural.
Un reciente estudio publicado en Nature Communications aporta un nuevo e inesperado mecanismo natural de liberación de una gran cantidad de metano hacia la atmósfera: las mareas.
Según los investigadores, este extraño y aún poco conocido efecto se debe al arrastre que la atracción gravitatoria de nuestra Luna ejerce sobre el inmenso cuerpo de agua de nuestro planeta. Un fenómeno que los científicos han conseguido cuantificar en el Océano Ártico, tomando detalladas mediciones durante cuatro días y cuatro noches consecutivas.
El Océano Ártico pierde continuamente enormes cantidades de metano. Lo que hallaron los investigadores fue que la cantidad de este gas cerca del lecho marino aumenta y disminuye con las mareas. Lo que implica que durante esas "oscilaciones" el metano se libera directamente a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático.
Notamos que las acumulaciones de gas, que se encuentran en los sedimentos a un metro del fondo marino, son vulnerables a cambios de presión incluso muy leves en la columna de agua. Y una marea baja significa menos presión hidrostática y, por tanto, una mayor intensidad en la liberación de metano. La marea alta, al contrario, equivale a una presión mayor y a una menor intensidad de la descarga
indicó Andreia Plaza-Faverola, geofísica de la Universidad de Tromsø en Noruega, y una de las autoras de la investigación.
Según los investigadores, a partir de ahora las mareas podrían usarse como una forma de predecir la cantidad de metano liberado día a día en el Océano Ártico, incluso con variaciones de la marea inferiores a un metro.
El estudio también plantea la posibilidad de que el aumento del nivel del mar pueda, por el contrario, contrarrestar la liberación de metano por parte de los océanos, ya que la mayor presión ejercida por el agua podría mantener atrapado el gas durante más tiempo.
Ahora, los investigadores quieren obtener más datos, durante un periodo de tiempo más largo, para comprobar cómo exactamente están afectando los cambios en las mareas a las emisiones de metano en toda la región, desde los sitios de aguas profundas, como el del trabajo actual, a las más superficiales, donde es probable que el efecto de las mareas sobre la liberación de metano sea aún mayor.
Fuente: Meteored (.com.ar)
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?