
¿Cómo las mareas pueden contribuir al cambio climático?
Reciente estudio halló variaciones en las emisiones de metano según la oscilación natural de las mareas. Se plantea la posibilidad de que el aumento del nivel del mar pueda mitigar en parte los efectos del cambio climático contrarrestando la liberación de metano por parte de los océanosMucho hemos hablado del metano en los últimos tiempos en Meteored Argentina a través de distintos artículos. Sabemos que es un potente gas de efecto invernadero, que si bien presenta en nuestro planeta una emisión mucho menor que la del dióxido de carbono, una vez en la atmósfera logra ser hasta 25 veces más eficaz en retener el calor. Se estima que aproximadamente un cuarto del calentamiento global observado desde el inicio de la Revolución Industrial ha sido debido al aumento de la concentración de metano en la atmósfera. Desde entonces, se ha multiplicado por dos su concentración, en gran parte debido a actividades antropogénicas como la ganadería, el cultivo de arroz, y la producción y transporte de petróleo, carbón y gas natural. Inesperado mecanismo de liberación de metano Un reciente estudio publicado en Nature Communications aporta un nuevo e inesperado mecanismo natural de liberación de una gran cantidad de metano hacia la atmósfera: las mareas. Según los investigadores, este extraño y aún poco conocido efecto se debe al arrastre que la atracción gravitatoria de nuestra Luna ejerce sobre el inmenso cuerpo de agua de nuestro planeta. Un fenómeno que los científicos han conseguido cuantificar en el Océano Ártico, tomando detalladas mediciones durante cuatro días y cuatro noches consecutivas.
Agua y Glaciares19/04/2021
Sabemos que es el metano, un potente gas de efecto invernadero, que si bien presenta en nuestro planeta una emisión mucho menor que la del dióxido de carbono, una vez en la atmósfera logra ser hasta 25 veces más eficaz en retener el calor.
Se estima que aproximadamente un cuarto del calentamiento global observado desde el inicio de la Revolución Industrial ha sido debido al aumento de la concentración de metano en la atmósfera. Desde entonces, se ha multiplicado por dos su concentración, en gran parte debido a actividades antropogénicas como la ganadería, el cultivo de arroz, y la producción y transporte de petróleo, carbón y gas natural.
Inesperado mecanismo de liberación de metano
Un reciente estudio publicado en Nature Communications aporta un nuevo e inesperado mecanismo natural de liberación de una gran cantidad de metano hacia la atmósfera: las mareas.
Según los investigadores, este extraño y aún poco conocido efecto se debe al arrastre que la atracción gravitatoria de nuestra Luna ejerce sobre el inmenso cuerpo de agua de nuestro planeta. Un fenómeno que los científicos han conseguido cuantificar en el Océano Ártico, tomando detalladas mediciones durante cuatro días y cuatro noches consecutivas.
El Océano Ártico pierde continuamente enormes cantidades de metano. Lo que hallaron los investigadores fue que la cantidad de este gas cerca del lecho marino aumenta y disminuye con las mareas. Lo que implica que durante esas "oscilaciones" el metano se libera directamente a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático.
Mareas como indicadoras de liberación de metano
Notamos que las acumulaciones de gas, que se encuentran en los sedimentos a un metro del fondo marino, son vulnerables a cambios de presión incluso muy leves en la columna de agua. Y una marea baja significa menos presión hidrostática y, por tanto, una mayor intensidad en la liberación de metano. La marea alta, al contrario, equivale a una presión mayor y a una menor intensidad de la descarga
indicó Andreia Plaza-Faverola, geofísica de la Universidad de Tromsø en Noruega, y una de las autoras de la investigación.
Según los investigadores, a partir de ahora las mareas podrían usarse como una forma de predecir la cantidad de metano liberado día a día en el Océano Ártico, incluso con variaciones de la marea inferiores a un metro.
El efecto positivo del aumento del nivel del mar
El estudio también plantea la posibilidad de que el aumento del nivel del mar pueda, por el contrario, contrarrestar la liberación de metano por parte de los océanos, ya que la mayor presión ejercida por el agua podría mantener atrapado el gas durante más tiempo.
Ahora, los investigadores quieren obtener más datos, durante un periodo de tiempo más largo, para comprobar cómo exactamente están afectando los cambios en las mareas a las emisiones de metano en toda la región, desde los sitios de aguas profundas, como el del trabajo actual, a las más superficiales, donde es probable que el efecto de las mareas sobre la liberación de metano sea aún mayor.
Fuente: Meteored (.com.ar)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023