¿Cómo las mareas pueden contribuir al cambio climático?

Reciente estudio halló variaciones en las emisiones de metano según la oscilación natural de las mareas. Se plantea la posibilidad de que el aumento del nivel del mar pueda mitigar en parte los efectos del cambio climático contrarrestando la liberación de metano por parte de los océanosMucho hemos hablado del metano en los últimos tiempos en Meteored Argentina a través de distintos artículos. Sabemos que es un potente gas de efecto invernadero, que si bien presenta en nuestro planeta una emisión mucho menor que la del dióxido de carbono, una vez en la atmósfera logra ser hasta 25 veces más eficaz en retener el calor. Se estima que aproximadamente un cuarto del calentamiento global observado desde el inicio de la Revolución Industrial ha sido debido al aumento de la concentración de metano en la atmósfera. Desde entonces, se ha multiplicado por dos su concentración, en gran parte debido a actividades antropogénicas como la ganadería, el cultivo de arroz, y la producción y transporte de petróleo, carbón y gas natural. Inesperado mecanismo de liberación de metano Un reciente estudio publicado en Nature Communications aporta un nuevo e inesperado mecanismo natural de liberación de una gran cantidad de metano hacia la atmósfera: las mareas. Según los investigadores, este extraño y aún poco conocido efecto se debe al arrastre que la atracción gravitatoria de nuestra Luna ejerce sobre el inmenso cuerpo de agua de nuestro planeta. Un fenómeno que los científicos han conseguido cuantificar en el Océano Ártico, tomando detalladas mediciones durante cuatro días y cuatro noches consecutivas.

Agua y Glaciares19/04/2021
como-las-mareas-pueden-contribuir-al-cambio-climatico-luna-300811-1_768

Sabemos que es el metano, un potente gas de efecto invernadero, que si bien presenta en nuestro planeta una emisión mucho menor que la del dióxido de carbono, una vez en la atmósfera logra ser hasta 25 veces más eficaz en retener el calor.

Se estima que aproximadamente un cuarto del calentamiento global observado desde el inicio de la Revolución Industrial ha sido debido al aumento de la concentración de metano en la atmósfera. Desde entonces, se ha multiplicado por dos su concentración, en gran parte debido a actividades antropogénicas como la ganadería, el cultivo de arroz, y la producción y transporte de petróleo, carbón y gas natural.

871532_202012041907560000001El krill: El aliado imprevisto
BBZFnvI¿Por qué es urgente proteger nuestros océanos antes de 2030?

Inesperado mecanismo de liberación de metano

Un reciente estudio publicado en Nature Communications aporta un nuevo e inesperado mecanismo natural de liberación de una gran cantidad de metano hacia la atmósfera: las mareas.

Según los investigadores, este extraño y aún poco conocido efecto se debe al arrastre que la atracción gravitatoria de nuestra Luna ejerce sobre el inmenso cuerpo de agua de nuestro planeta. Un fenómeno que los científicos han conseguido cuantificar en el Océano Ártico, tomando detalladas mediciones durante cuatro días y cuatro noches consecutivas.

como-las-mareas-pueden-contribuir-al-cambio-climatico-luna-300811-2_768

El Océano Ártico pierde continuamente enormes cantidades de metano. Lo que hallaron los investigadores fue que la cantidad de este gas cerca del lecho marino aumenta y disminuye con las mareas. Lo que implica que durante esas "oscilaciones" el metano se libera directamente a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático.

Mareas como indicadoras de liberación de metano


Notamos que las acumulaciones de gas, que se encuentran en los sedimentos a un metro del fondo marino, son vulnerables a cambios de presión incluso muy leves en la columna de agua. Y una marea baja significa menos presión hidrostática y, por tanto, una mayor intensidad en la liberación de metano. La marea alta, al contrario, equivale a una presión mayor y a una menor intensidad de la descarga

indicó Andreia Plaza-Faverola, geofísica de la Universidad de Tromsø en Noruega, y una de las autoras de la investigación.


descargaAustralia: Todo lo que el dinero no puede controlar.

Según los investigadores, a partir de ahora las mareas podrían usarse como una forma de predecir la cantidad de metano liberado día a día en el Océano Ártico, incluso con variaciones de la marea inferiores a un metro.

El efecto positivo del aumento del nivel del mar

El estudio también plantea la posibilidad de que el aumento del nivel del mar pueda, por el contrario, contrarrestar la liberación de metano por parte de los océanos, ya que la mayor presión ejercida por el agua podría mantener atrapado el gas durante más tiempo.

descargaMedimos la contribución de los embalses mediterráneos al cambio climático

Ahora, los investigadores quieren obtener más datos, durante un periodo de tiempo más largo, para comprobar cómo exactamente están afectando los cambios en las mareas a las emisiones de metano en toda la región, desde los sitios de aguas profundas, como el del trabajo actual, a las más superficiales, donde es probable que el efecto de las mareas sobre la liberación de metano sea aún mayor.

Fuente: Meteored (.com.ar)

Te puede interesar
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

GPA_Glaciares_08-scaled

A 15 años de su sanción, la Ley de Glaciares continúa siendo clave para proteger el agua y los ecosistemas

Marcos Bach
Agua y Glaciares03/10/2025

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional

Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento