
Pie del cerro: científicos alertan sobre el impacto de los loteos
Qué dice el informe completo de ProYungas sobre el pedemonte de Yerba Buena y qué pasaría -según esa fundación- si avanzan los emprendimientos de alta densidad.
Noticias Generales30/10/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)
La urbanización del pie del cerro pone en riesgo a las personas que viven ahí y a las que se encuentran por debajo, porque se construyen viviendas en un área que no es apta, alerta la bióloga Beatriz Velásquez, coordinadora de Áreas Protegidas y Biodiversidad de ProYungas. También supone una amenaza para las especies. En un informe titulado “Aportes técnicos para una gestión sostenible del pedemonte”, la fundación advierte sobre las consecuencias de la habilitación de countries y desarrollos inmobiliarios de alta densidad.
“La vegetación funciona como una barrera de retención del agua que baja de la montaña. Además, cuando se producen precipitaciones fuertes, las raíces de los árboles se encargan de anclar el suelo y de estabilizarlo. Eso evita que se produzcan derrumbes”, prosigue Velásquez. A decir suyo, esa regulación hídrica es una de las razones más obvias para sostener que no se debería desmontar el pedemonte para construir barrios. Aunque menciona otra, relacionada a los servicios ecosistémicos que cumple el bosque: la captación del dióxido de carbono y, con ello, su contribución a la mitigación del cambio climático.
“Por otro lado, el pedemonte constituye una zona de amortiguación entre el Parque Sierra de San Javier, una reserva natural, y la ciudad de Yerba Buena. Eso facilita el movimiento de la fauna de esa área protegida y evita el contacto abrupto con la infraestructura urbana”, apunta Velásquez, como una segunda función ecosistémica.
En tercera instancia, menciona un justificativo legal. La Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, que impone a las provincias la necesidad de planificar el uso y conservación de los mismos, sitúa a buena parte del pedemonte en la categoría roja. Se trata del color más restrictivo.
- ¿Qué pasaría en el caso de que avancen los loteos?
- Además de poner en peligro a los ciudadanos; de que se produzcan más casos de animales atropellados; de incrementar el agua que bajará al municipio y que podría provocar inundaciones -reitera-, habrá una mayor demanda de agua para consumo humano y de alteraciones en el medio ambiente: incremento de basurales, quema de residuos y producción de aguas residuales, entre otros.
Velásquez es máster en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. A fines de 2016, ProYungas dio a conocer su informe, en el que le recomendaba a Yerba Buena que no autorizara los emprendimientos urbanos de alta densidad en el pedemonte. Ese documento es uno, entre varios, en los que se sustenta la ordenanza a través de la cual el Municipio prohíbe la radicación de countries, barrios cerrados, clubes de campo y emprendimientos similares al oeste del río Muerto.
En el caso de los proyectos en ejecución o que ya hubiesen sido aprobados, ProYungas sugirió que se considere la posibilidad de indicarles una menor ocupación del espacio. Y destinar un porcentaje no menor al 30 % para preservar la cobertura arbórea. Estos espacios podrían considerarse áreas de reserva natural.
Todos los emprendimientos pendientes de ejecución deberán incluir estudios hidráulicos que consideren la conducción de agua pluvial en condiciones extremas. Y barajar la construcción de lagunas de retención u otras medidas que favorezcan la infiltración del agua y su drenaje más lento, consignó la organización.
El diseño de infraestructura (caminos, calles, edificaciones, etcétera) tendrá que respetar la dinámica hídrica sin proporcionar obstáculos, se recomendó. Los drenajes no sólo deberán ser una solución dentro de las urbanizaciones, sino que tendrán que considerar todo el entorno. Es decir, tener resuelto el problema de la conducción del agua por fuera de los límites de los emprendimientos y -especialmente- prever el impacto acumulativo.
Debido a que no suele haber una respuesta concreta a la pregunta sobre los límites físicos de lo que se considera pedemonte, ProYungas propuso que la prohibición de intervenciones rija en las pendientes superiores al 30 %. “En caso que hubiere proyectos aprobados, debería reconsiderarse la situación”, advirtieron sus técnicos y científicos. Por último, propusieron la creación de un área de conservación en esas máximas pendientes, como amortiguamiento del Parque Sierra de San Javier. “Esto sumaría superficie a las reservas existentes”, concluyeron.
En diciembre de 2016, la fundación ProYungas le entregó a la Municipalidad de Yerba Buena la versión original y extensa de este informe, titulada “Aportes técnicos para una gestión sostenible del pedemonte”.
Punto por punto
1- No es recomendable continuar con el desarrollo de emprendimientos urbanos de alta densidad en el
pedemonte. Por lo tanto, se recomienda no autorizarlos.
2- En el caso de los proyectos en ejecución o que ya hubiesen sido aprobados, es importante considerar la posibilidad de indicarles una menor ocupación del espacio. Y
destinar un porcentaje de su superficie (no menor al 30 %) para preservar la cobertura arbórea. Estos espacios podrían
considerarse áreas de reserva natural y ser utilizados para el esparcimiento.
3- Todos los emprendimientos pendientes de ejecución deberán incluir estudios hidráulicos que consideren la
conducción de agua pluvial en condiciones extremas. Y
considerar, además, la construcción de lagunas de
retención u otras medidas que favorezcan la infiltración del agua y su drenaje más lento.
4- El diseño de infraestructura (caminos, calles, edificaciones,
etcétera) tendrá que respetar la dinámica hídrica sin proporcionar obstáculos. Los drenajes no sólo deberán ser una solución dentro de las urbanizaciones, sino que tendran que considerar todo el entorno. Es decir, tener resuelto el problema de la conducción del agua por fuera de los límites de los emprendimientos y -especialmente- prever el impacto acumulativo.
5- Se recomienda tomar como el límite de cualquier desarrollo la línea definida por la categoría I de ordenamiento territorial (color rojo). Eso coincide, en gran parte, con pendientes superiores al 30%. No deben autorizarse intervenciones en esta zona. En caso que hubiere proyectos aprobados, debería
reconsiderarse la situación.
6- Se propone la creación de un área de conservación en las máximas pendientes, como amortiguamiento del Parque Sierra de San Javier. Esto fortalecería la conservación general del área al sumar superficie a las reservas existentes que limitan con este espacio (reserva provincial del Aconquija y parque San Javier).


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
