
De Simoca a Tecnópolis: pequeños ecologistas usan un robot para cuidar el planeta
Alumnos de jardín de infantes de la escuela Josefa Díaz de Simoca presentarán el proyecto “Reutilizar”en la Feria Nacional de Innovación Educativa. Los niños y sus padres recolectaron botellas de plástico y con ellas hicieron juguetes didácticos. Otra parte fue donada a una fundación para su reciclado.
Noticias Generales31/10/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)Existen palabras que guardan dentro de sí el poder de mejorar el mundo. Una de ellas es “reutilizar”. En un mundo donde el crecimiento de los residuos se convirtió en uno de los mayores problemas ecológicos, esta palabra describe una acción clave. Fue la palabra elegida por niños de cinco y cuatro años de la escuela Josefa Díaz, de Simoca, para nombrar a su proyecto de concientización sobre clasificación y reciclado de basura. Gracias a este proyecto lograron despertar el interés por el destino de los desechos en su escuela, en sus familias y en la comunidad en general.
Acompañados por su maestra, Jessica Cárdenas, realizaron una serie de actos que impactaron en ellos y en los vecinos. “Para ellos todo esto es un juego, pero saben que al mismo tiempo le están haciendo un bien a la comunidad”, cuenta Cárdenas. “Gracias al proyecto estamos seleccionados para representar a Tucumán en el nivel inicial en la Feria Nacional de Innovación Educativa que se realiza hasta el 2 de noviembre en Tecnópolis, Buenos Aires”.
Inicio de esta historia
Todo empezó con un análisis en donde estos pequeños ecologistas evaluaron cuál era el material que más se desechaba. “Salimos a recorrer las calles, son niños muy chiquitos así que analizamos a través de la observación y de esta manera ellos concluyeron que el elemento más descartado era el plástico”, revela Cárdenas. Luego de esto los chicos comenzaron a juntar botellas de plástico a las que llenan con residuos del mismo material: bolsas, envoltorios de golosinas y otros.
Luego entregan esas botellas a una organización sin fines de lucro llamada “Huella Verde Simoca”, que a su vez envía las botellas a una fundación de Buenos Aires, “Botellas de amor”, que las convierte en listones de plástico destinado a la construcción de viviendas para la población vulnerable.
Junto a las familias
Las familias de los niños también comenzaron a involucrarse. “Cuando un niño tan pequeño te enseña cómo tenés que tratar la basura para cuidar el ambiente, no podés no escucharlo; eso permitió que los padres también se comprometieran con el proyecto”, opina Jessica.
Se realizaron talleres junto a los padres en donde se reutilizaron materiales en la elaboración de juguetes para el jardín. “Hicimos juegos didácticos, baleros, autitos hechos con botellitas de champú, muñecas hechas con medias. Incluso hicimos basureros para el resto de la escuela primaria, los armamos con diferentes compartimentos: amarillo para plástico y metales, azul para cartones y papeles y verde para el vidrio. Esto logró que los niños de otros grados también comiencen cuestionarse sobre el tema”, dice la docente .
Entre los elementos y herramientas creados con materiales reutilizados se destaca una “robot basurera” a quien los niños bautizaron con el nombre de Flor. Fue creada utilizando un tacho de pintura de 20 litros vacío y decorada con la técnica cartapesta, que son capas de papel cortadas a mano y unidas mediante un pegamento.
“A eso le incorporamos la programación y la robótica gracias a la colaboración del profesor Adrián Gordillo, de la Coordinación de Educación Digital”, dice Jessica y continúa: “hicimos una votación previa para que los alumnos eligieran entre un conejo, un león, un sapo y un monstruo; ganó el monstruo, mejor dicho la monstrua; porque luego ellos decidieron el género y el nombre”.
Los niños dirigen la robot utilizando el celular como joystick a través de una aplicación, también cuenta con un sensor para evadir objetos y la opción de trazar un recorrido predeterminado.
Cuidado del ambiente
“El eje principal del proyecto es el cuidado del medio ambiente y sobre el impacto de la basura en nuestra localidad. Pero se trata como un tema transversal. La robótica se utiliza como una estrategia para llamar la atención de los niños y permite que, mientras juegan, se acostumbren a la clasificación por color de los desechos”, subraya Ruth Monserrat, la directora.
El proyecto “Reutilizar” no sólo cambió la conducta dentro de la escuela y en las familias: los niños también salieron a recorrer la localidad para sensibilizar a los vecinos sobre el asunto. “Con telas en desuso hicimos 300 bolsitas para el súper y salimos a repartirlas por Simoca junto con folletos hechos por los chicos. Las personas los escuchaban con atención y hasta se cruzaban de calle para saber de qué se trataba”, relata Cárdenas.
Una tablet para Flor
Las autoridades municipales se enteraron del proyecto y donaron una tablet para manejar a Flor. Incluso enviaron a un arquitecto para charlar con los niños sobre mejoras e ideas que generen conciencia ecológica. En esta charla los niños le contaron de los diferentes colores para clasificar la basura y surgió la idea de instalar dos islas de contenedores en Simoca, una en la tradicional feria de comida que se realiza allí todos los fines de semana y otra en la plaza principal. Actualmente los niños intentan conseguir los tachos de 200 litros desechados para poder concretar este plan convirtiéndolos en estos contenedores.
En Simoca aún no cuentan con una planta clasificadora de basura pero eso no desalienta a estos pequeños, acompañados por sus docentes, están movilizando a la comunidad para instalar desde ya estas prácticas saludables y responsables: de alguna manera nos están diciendo que cuidemos el mundo donde ellos van a crecer y desarrollarse en unos años.


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)




Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático

El calor extremo duplica partos prematuros y muertes fetales en el mundo, según estudio
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones

La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando

Turismo en Hawái será más caro: aumentan impuestos para combatir el cambio climático y desastres
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias