
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El estropajo o luffa es una esponja vegetal que debemos sustituir ya en lugar de las esponjas sintéticas porque son una excelente opción para abandonar los plásticos que está literalmente invadiendo y matando al mundo.
Noticias Generales03/01/2020 Fuente: NoticiaMx (Mexico)Algunos jóvenes no lo conocen perro las personas mayores aún lo recuerden. Pero el estropajo, es un producto que fue utilizado por nuestras abuelas para bañarse o para lavar los trastes de la casa.
Es una fibra natural que fue sustituida por el plástico, pero ahora que se está tomando conciencia sobre el cuidado a ambiente, el estropajo es una buena opción para el aseo personal o del hogar.
La planta de la esponja vegetal conocida como luffa, estropajo natural producido por cucurbitáceas, estos estropajos naturales son bien conocidos por sus propiedades, es una esponja vegetal originaria del viejo continente, que actualmente son comercializadas como esponjas vegetales naturales y biodegradables.
El estropajo es una planta tropical multiusos, para artículos domésticos, alimento, forraje, ornamento y medicina. No es de sorprenderse que se encuentre cultivada muy frecuentemente y así como asilvestrada.
El estropajo se deja crecer hasta que se secan, para después, aprovechar la fibra del interior de la cáscara.
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra