
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Noticias Generales26/08/2025Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, se registraron 720 focos de calor:
La medida busca movilizar recursos nacionales y activar el apoyo internacional para enfrentar los siniestros.
La temporada crítica se repite entre agosto y septiembre, con antecedentes devastadores.
Aunque los primeros focos se reportaron en julio, la etapa más intensa suele concentrarse entre agosto y septiembre.
En 2024, Bolivia ya había declarado emergencia por incendios que afectaron 9,8 millones de hectáreas, según cifras oficiales. La Fundación Tierra, por su parte, estimó el daño en 12,6 millones de hectáreas, el registro más alto en la historia del país.
Hay preocupación por los incendios en Bolivia. Foto de AP
La quema de barbechos sigue siendo una causa estructural del problema.
En Bolivia, es común que agricultores quemen pastizales para renovar suelos o habilitar nuevas áreas de cultivo.
Sin embargo, estas prácticas frecuentemente se descontrolan, generando incendios de gran magnitud. Noticias Ambientales informó que se han iniciado 60 procesos judiciales vinculados a estas acciones.
Actualmente hay ocho incendios activos, siete de ellos en Cochabamba, siendo especialmente preocupante el que afecta a la Reserva Forestal Tunari.
Otro foco crítico se encuentra en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, ubicado en Santa Cruz, declarado Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO, donde brigadas de bomberos combaten el fuego desde el 6 de agosto.
El Tribunal Agroambiental solicitó formalmente la declaratoria de emergencia nacional, con el objetivo de acceder a cooperación internacional y evitar un nuevo ecocidio. Su presidente, Richard Cristhian Méndez, remarcó la necesidad de actuar con rapidez.
En paralelo, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la CIDH advirtió en julio sobre una tendencia creciente de incendios forestales en Bolivia durante las últimas dos décadas, con impactos severos sobre ecosistemas, territorios y comunidades locales.
REDESCA instó al Estado boliviano a implementar un Plan Nacional de Manejo Integral del Fuego, que articule:
Este tipo de estrategia permitiría abordar las causas estructurales, reducir riesgos futuros y fortalecer la resiliencia territorial frente a eventos extremos.
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil