
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
La contaminación va desde el sur de Salto a Concepción, y lo adjudican a falta de plantas de tratamiento.
Contaminaciones04/02/2020Las autoridades detectaron altos niveles de contaminación en el Río Uruguay desde el sur de Salto hasta Concepción, tal como lo confirmó la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
El presidente de la CARU, Rogelio Texeira, adjudicó parte de esta situación a la falta de plantas de tratamiento de las localidades.
La CARU actualizó su digesto que incorpora algunos parámetros que no estaban en el anterior como análisis de la realidad del Río con base científica y normativa para los vertidos; con esto podrán gestionar los vertidos al Río y la calidad de los mismos.
Otra de las normativas propuestas por la CARU es controlar los compuestos de nitrógenos y fósforos, que son los que hacen aparecer las cianobacterias y esto preocupa a las autoridades.
La CARU además se encuentra analizando los productos que llegan al Río desde la forestación y el sector agrícola.
Fuente: Subrayado
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?