
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Estos animales se han visto forzados a migrar de su hábitat natural debido al cambio climático que ha estado derritiendo los glaciares; al acercarse a asentamientos humanos, terminan comiendo los desperdicios
Biodiversidad07/02/2020Un científico ruso llamado Iván Mizin denunció y alertó sobre las consecuencias a corto y largo plazo ante el cambio climático, pues expuso la terrible realidad a la que se han tenido que enfrentar los osos polares ante el derretimiento de los glaciares.
Estos animales se han visto forzados a migrar de su hábitat natural debido al cambio climático que ha estado derritiendo los glaciares; al acercarse a asentamientos humanos, terminan comiendo los desperdicios
“Cuando los osos polares visitan los basureros cerca de las viviendas humanas, hasta el 25% del contenido de su estómago son desechos plásticos, como bolsas, envoltorios, etc”, dijo en una conferencia.
Mizin advirtió la ingesta de este tipo de productos que puede causar la intoxicación de estos animales y posteriormente la muerte.
También agregó que las aves y los mamíferos marinos que habitan en el Ártico también comen plástico.
Ya anteriormente los científicos rusos advirtieron de que la disminución de los hielos del Ártico obliga a los osos a abandonar su hábitat en busca de comida cerca de las zonas pobladas. Tanto es así que en los últimos meses en internet se hicieron virales varios videos con los plantígrados deambulando por localidades árticas rusas.
Fuente: Periodico Correo (México)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?