
Mujeres, científicas, en cambio climático
ntrevisté a Deborah Pardo un sábado bien temprano tras lo que fue la primera expedición de mujeres a la Antártida de la iniciativa Homeward Bound. Converso con Inés Camilloni casi para cada artículo sobre cambio climático y disfruto escucharla en eventos por la simpleza de sus palabras.
Noticias Generales19/02/2020
Conocí a Lina Yassin en Marruecos: ambas éramos fellows de una beca para cubrir la COP22, jamás había visto a alguien tan joven y con tanta pasión por promover un cambio en su país. Vi a Katharine Hayhoe en un panel sobre cambio climático junto a Barack Obama y Leonardo DiCaprio y quedé maravillada por cómo comunicó la temática. A Melania Guerra me la recomendó un colega hace unas semanas por su expertise. Y no se había equivocado.
Ellas son las protagonistas. Estas cinco mujeres son científicas en cambio climático con las cuales conversé las últimas semanas, de las cuales aprendí (muchísimo) y a través de las cuales buscamos inspirar a otras niñas, jóvenes y mujeres para que se involucren en la ciencia. Con motivo ayer del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, aquí el artículo en el que ellas son las protagonistas.
Fuente: Tais Gadea Lara


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
