
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Estamos viviendo una emergencia sanitaria sin precedentes en España. Son días de incertidumbre y preocupación por la población de riesgo, especialmente si vivimos lejos de nuestra familia.
Residuos17/03/2020Desde Menor Plastic apoyamos la campaña #quedateencasa y como al menos estaremos 15 días en aislamiento, hemos decidido hacer esta entrada de blog y hacer más ameno este tiempo.
Con este tipo de situaciones es muy fácil que nos olvidemos de otras problemáticas que siguen presentes. Se ha disparado el uso de mascarillas, guantes y otros materiales sanitarios, siendo fundamental utilizarlos con sentido común. La mala gestión del material sanitario y de protección contra el coronavirus se esta sumando a la contaminación de mares, océanos y zonas costeras. Hace unos días se descubrieron en el archipiélago de Soko, situado entre Hong Kong y Lantau, miles de mascarillas usadas en su playas. Con mucha probabilidad de que fueran utilizadas en los últimos meses por los ciudadanos y personal sanitario para protegerse del nuevo coronavirus COVID-19.
La OMS afirma que solo será necesario llevar mascarilla si se presentan síntomas relacionados con COVID-19 o se cuida de una persona infectada. Cada mascarilla desechable es de un solo uso. Si todas las personas las utilizamos cada día, por ejemplo, para ir a tirar la basura sin un uso justificado, estaremos malgastando material sanitario que en estos momentos es tan necesario. A dos mascarillas de media por día, en una población de 46 millones de personas como es España, imaginar la de toneladas de residuos que se podrían generar. Las mascarillas en el mundo se están agotando y la OMS insta a utilizarlas de forma sensata.
Tal y como afirma el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico deberíamos actuar de la siguiente manera:
Si un enfermo de coronavirus ha utilizado materiales como mascarilla o pañuelos de papel, deben tirarse en un cubo convenientemente con tapa y pedal que tenga en su habitación. La bolsa se debe poder cerrar herméticamente para que se precinte antes de sacarla de la habitación. Para ello podremos usar cinta adhesiva, que además la hará fácilmente identificable para los operarios de la planta de reciclaje.
Las gafas y mascarillas nos las quitaremos fuera de la habitación del enfermo y las depositaremos en un recipiente similar al de la habitación. También las cerraremos herméticamente.
La persona que cuide del enfermo depositará los residuos de estas bolsas previamente cerradas, en la bolsa de basura destinada a contener la fracción de resto, que también se cerrará herméticamente.
Las autoridades competentes nos advierten de que una vez tenemos esos residuos en una bolsa hermética cerrada, deberán destinarse al contenedor de restos (color verde o gris). Queda totalmente prohibido depositarla en el resto de contenedores: envases, papel, vidrio y por su puesto su abandono en el entorno.
Estos residuos llegarán a vertederos o serán incinerados. Las plantas que reciben estos residuos tienen un protocolo ante situaciones como la actual y lo llevarán a cabo. Estas empresas dotarán de equipos de protección individual, a sus empleados en contacto con estos residuos.
Esperamos haberos sido útiles y sí ha sido así nos ayudéis a compartir por vuestras redes sociales, estas sencillas instrucciones que ayudan a la contención del virus y además que los residuos no lleguen a nuestros mares y ríos.
Fuente: menor plastic
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil