
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Ambientalistas advierten que estos desechos representan una gran amenaza para la vida marina y los hábitats de vida silvestre.
Residuos17/03/2020
Cientos de cubrebocas desechables usados debido al reciente brote de COVID-19 se acumulan en las playas y senderos naturales de Hong Kong, y los grupos ambientalistas advierten que los desechos representan una gran amenaza para la vida marina y los hábitats de vida silvestre.
Miles de personas de dicha zona han optado por usar estos cubrebocas para evitar el coronavirus, sin embargo muchos de ellos no han sido desechados de manera adecuada y han terminado en el campo o en el mar, donde pueden ser confundidos con comida por la fauna marina.
En este sentido, varios grupos de ambientalistas señalaron que la creciente aparición de cubrebocas ha agravado el problema de la contaminación y han generado preocupación por la propagación de gérmenes.
Fuente: adn40 (México)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta humanitaria y ambiental, la Marina de Brasil (MB) junto al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) presentaron oficialmente la Fuerza de Respuesta Inmediata ante Desastres Ambientales (FRIDA)