
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Al igual que otros objetos y accesorios de plástico como bolsas, utensilios para comer, embalajes, y demás, cada vez son más los países que prohiben las pajitas de plástico.
Residuos21/03/2020Aunque con menos publicidad, el primer contaminante de nuestros mares y océanos son las colillas de los cigarrillos, y no se ha hecho lo necesario para su regulación.
Las colillas de los cigarrillos son el artículo más recolectado en las playas de todo el mundo. En 32 años se han recolectado más de 60 millones de colillas.
Como resultado del daño ecológico que estamos provocando con nuestra basura, se buscan fórmulas para eliminar o controlar las fuentes de contaminación de los océanos. Ultimamente se están prohibiendo el uso de pajitas y demás accesorios de plástico.
Sin embargo este no es el agente contaminante número 1 de los océanos. Por desgracia, las colillas de los cigarrillos son el principal contaminante de nuestras playas y su regulación hasta ahora, ha sido evitada por la mayoría de los países.
A pesar de todo, un grupo de activistas buscan cambiar la dinámica negativa. Un destacado académico de la industria del tabaco, un legislador de California y una organización mundial del surf, luchas juntos para que las colillas de los cigarrillos se prohiban.
Un asambleísta de California propuso prohibir los filtros de cigarrillos pero no pudo sacar la propuesta adelante. También un senador de Nueva York redactó una ley para crear un reembolso para las colillas devueltas, esta idea también se estancó.
San Francisco recolecta 60 centavos por paquete para recaudar aproximadamente 3 millones al año para la limpieza de filtros de cigarrillo en los océanos.
La iniciativa Truth utiliza los fondos de un acuerdo legal entre fiscales y compañías tabacaleras.
Su intención es alertar a la sociedad sobre este problema. Utilizó los videos de Music Awards para lanzar una campaña en contra de los filtros de los cigarrillos.
También envió un par de anuncios a través de las redes sociales que decían la organización busca “el artículo más sucio del mundo”.
La mayoría de los filtros están hechos con acetato de celulosa que puede tardar hasta 10 años en degradarse. Por esta razón, Ocean Conservancy patrocina desde 1986 la limpieza de playas. Recolectando así, mundialmente más de 60 millones de colillas.
En los últimos 20 años las compañías comenzaron a temer ser responsables de la basura de sus cigarrillos. Por ello, han estudiado diferentes alternativas, filtros biodegradables, campañas de concienciación y ceniceros portátiles.
En 1991 RJ Reynolds Tobacco Co. lanzó una campaña de ceniceros portátiles. También una subsidiaria de esta empresa lanzó una campaña de concientización y reciclaje de filtros.
Big Tobacco en ocasiones intenta limpiar sus colillas y realiza campañas para instalar recipientes de basura, ceniceros portátiles y hacer cumplir las leyes.
Han existido otras soluciones como por ejemplo media docena de cuervos entrenados para recoger las colillas. También han hablado de hacer filtros comestibles, de menta.
Witherspoon, asesor técnico de Greenbutts ha desarrollado un filtro con materiales orgánicos. De hecho están realizados por cáñamo de manila, pulpa de madera, tencel y los une almidón natural.
Este producto ya está listo para el mercado y espera conseguir el impulso del gobierno. Aunque la mejor solución esta clara, dejar de fumar.
Fuente: Eco inventos
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil