
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Cada uno de nosotros recicla 19 kilos de vidrio al año, unos 65 envases
Residuos25/03/2020Los jóvenes de hoy pueden sorprenderse de que en los 90 y en los primeros años de los 2000 a muy poca gente le interesara los problemas medioambientales, el cambio climático o que el precio desorbitado de la vivienda no fuese un tema recurrente cuando te juntabas con amigos. La evolución de los hábitos y de las preocupaciones de los españoles desvela cómo la sociedad va cambiando y aparecen en ella nuevos intereses. En Verne queremos saber cómo es el español medio, por eso hemos recurrido a datos oficiales y estudios sobre consumo para hacer un retrato aproximado. ¿Cuánto gastamos en alimentación? ¿Y en hoteles cuando nos vamos de viaje fuera y dentro de España? ¿Utilizamos los contenedores verdes para reciclar vidrio? ¿Y cada cuánto cambiamos de móvil?
Al mirar la composición de la cesta de la compra de los españoles que ofrece el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, vemos que en 2018 predominaban los productos lácteos, las frutas y las hortalizas. Si comparamos los hábitos de ese año con los de 2017, observamos cómo dentro del hogar ha aumentado el consumo de platos de pasta (+1,5%) y ensaladas (+1,2%) y han disminuido los platos de pescado (-3,1%) y carne (-2,3%), entre otros. La disminución del consumo de carne y pescado en los últimos años tiene sentido si tenemos en cuenta que, según un informe de Ipsos Global Advisor, en torno a un cuarto de la población española se reconoce vegetariana, vegana o flexitariana (consumen ocasionalmente carne o pescado).
Los españoles gastan en alimentación (dentro y fuera de casa) 2.526 euros al año por persona. ¿Y cuáles son sus platos preferidos según el informe del Ministerio? Estos son los cinco primeros del ránking: ensalada verde, pizza, ensalada de tomate, pechuga de pollo y lentejas. ¿Echáis en falta la tortilla de patata? La encontramos en la novena posición.
Los españoles siguen con bastante interés las noticias relacionadas con el cambio climático. Según el barómetro del CIS de enero, el 43,8% se interesa bastante por este tema y más del 20% tiene “mucho interés”. Además, el 83,9% de los ciudadanos no duda de que se están produciendo cambios imprevistos en el clima por culpa de la acción del hombre. Pese a ello, los españoles se muestran optimistas cuando les preguntan sobre cómo evolucionará la situación: el 64% cree que se puede reducir el impacto del cambio climático.
La preocupación por los problemas medioambientales aumenta de manera progresiva. Si echamos un vistazo a los últimos datos del CIS sobre los principales problemas del país, vemos cómo este tema inquieta más ahora que hace un año. Además, según una encuesta realizada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el 72% de los españoles estarían dispuestos a pagar un impuesto adicional para combatir el cambio climático.
¿Y cómo son los españoles reciclando vidrio? Aquí es fácil sacar buena nota, porque en España hay un contenedor por cada 204 habitantes. Eso explica, en parte, que en 2019 se haya batido el récord de reciclaje usando el contenedor verde. Se han reciclado casi 900.000 toneladas, lo que supone un 6,6% más que el año anterior y un aumento del 30% en los últimos cinco años, según Ecovidrio. Cada español recicló 19 kilos de vidrio el año pasado, lo que equivale a 65 envases por persona.
Las comunidades autónomas que más han contribuido a este hito son Baleares (31 kgIPH), País Vasco (28,4 kg/hab), La Rioja (28,2 kg/hab), Navarra (26,6 kg/hab.) y Cataluña (22,5 kg/hab.). Las que menos han utilizado los contenedores verdes son Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura, aunque estas dos últimas comunidades son de las que más han crecido respecto al último año. Si miramos las capitales de provincia que más vidrio reciclan, las más concienciadas son: San Sebastián (42 kg/hab), Pamplona (30,7 kg/hab), Bilbao (23,9 kg/hab), Palencia (23,9 kg/hab), Palma de Mallorca (23,7 kg/hab), y Barcelona (23,4 kg/hab).
El aumento paulatino de reciclaje de vidrio demuestra que los españoles están concienciados con, por ejemplo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los mayores beneficios de este tipo de reciclaje. Además, si se siguen utilizando los contenedores verdes se conseguirán hitos mayores que los que ya se han alcanzado en 2019: evitar la emisión del CO2 equivalente a retirar 260.000 coches de la circulación o ahorrar tanta energía como la que gastan todos los hospitales de España durante dos meses.
Cuando nos vamos de viaje, solemos irnos con un presupuesto pensado, ahora bien, muchas veces se nos dispara, sobre todo cuando vamos fuera del país. Cada español gasta una media de 41 euros diarios cuando hace turismo sin salir del país; sin embargo, esa cifra aumenta hasta los 97 euros si su destino es el extranjero, según la Encuesta de Turismo del INE del tercer trimestre de 2019.
En los viajes dentro de España, el alojamiento supone la mayor inversión (27,5%), seguido muy de cerca por lo que se consume en bares y restaurantes (27,4%). Cuando los viajes son fuera de España, en cambio, donde más se gasta es en transporte (25%). En cuanto a tipo de alojamientos, los que eligieron hoteles, el 22% de los viajeros, gastaron una media de 157 euros por persona y día fuera de España y 101 euros dentro del país.
Seguro que no te sorprende: la vivienda es, con diferencia, el mayor gasto que acarrean los hogares españoles. El INE publicó a mediados de 2019 cuánto gastaron el año anterior en vestido, calzado, sanidad, transporte… El total ascendió a 29.871 euros por hogar. De ese dinero, se dedicaron 9.181 euros al año a la vivienda, siendo la partida más abultada. Le siguen la alimentación (4.223 euros), el transporte (3.790 euros) y la restauración y hoteles (2.948 euros).
¿Eres de los que se cambia de móvil cada año? Entonces, en este caso, no eres como el español medio. Según un estudio de Deloitte, los españoles cambian de móvil cada 30 meses y están dispuestos a pagar más a cambio de que el nuevo teléfono dure más tiempo. Otro estudio, en este caso de Kantar, indica que aguantan con el mismo móvil unos 20 meses.
Los estadounidenses, según un informe del operador Ting, no cambian de móvil hasta que pasan de tres a cinco años.
La iluminación, el frigorífico y la calefacción es lo que más gasta en una casa. Sin embargo, según Red Eléctrica de España, si sumamos lo que gastan los pequeños electrodomésticos, como secadores de pelo, exprimidores, batidoras o los ventiladores que tanto se usan en verano supone el 27% del consumo anual de un hogar.
¿Y cuánto gastamos en energía? Según el último estudio de Fintonic, cada hogar en España gastó 975 euros de media en 2019, lo que supuso un aumento del 0,5% respecto al año anterior. Hay diferencias de casi 250 euros en función de la comunidad autónoma en la que se viva. Por ejemplo, si resides en Castilla-La Mancha o en Madrid, habrás pagado más (una media de unos 1.000 euros). Donde menos se gasta es en Canarias y en Andalucía, con 751 y 876 euros de media de gasto, respectivamente.
Fuente: Verne
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil