
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Hace unos 10 años que se empezó a hablar de consumo consciente y responsable en la Argentina. La palabra sustentabilidad se escribía y se repetía sin saber muy bien de qué se trataba.
Cambio Climático25/04/2020
Ser o no ser sustentable parecía separar a unos de otros. Por un lado, estaban los interesados en cuidar la tierra, el ambiente, la preservación de los recursos naturales, el uso responsable de la energía y del agua. Del otro, con recelo, miraban los que no creían en nada de todo eso y pensaban que el planeta podía seguir al ritmo de la extracción, la tala y la contaminación.
Comprar, tirar, comprar tenía sin dudas más fuerza que reducir, reciclar y reutilizar. El partido lo venía ganando el consumismo por goleada. Pero un virus vino a detener lo que parecía imposible. Y hoy estamos todos del mismo lado. Todos en igualdad frente a la posibilidad de contagiarnos. Todos sin poder salir de casa. Todos volviendo a cocinar. Todos bregando por la salud.
Desde Brasil se animan a declarar: "Nos dimos cuenta de que podemos vivir sin jugadores de fútbol, pero no sin agricultores". Y agregaría la importancia de que esos agricultores trabajen bajo condiciones dignas, sin estar expuestos a los agroquímicos y recibiendo un pago justo por su trabajo que redunde en beneficio de toda la comunidad.
Llegó la hora de visibilizar a los pequeños productores que trabajan cuidando la tierra y a las personas. Es momento de asumir nuestra responsabilidad con el planeta. De elegir qué tipo de consumidor vamos a ser: el que corre al supermercado en busca del ticket que le permita circular o el que compra consciente y responsable.
El tomate no crece en la góndola. El tomate viene de la tierra y en la tierra está el campesino que con su trabajo diario sostiene el sistema alimentario. El comercio está llamado a ser justo y equitativo. Así como debería ser justo y equitativo el acceso a la comida. Y es más, a la comida saludable.
Es momento de asumir nuestra responsabilidad con el planeta. De elegir qué tipo de consumidor vamos a ser: el que corre al supermercado en busca del ticket que le permita circular o el que compra consciente y responsable.
La economía que se viene es local, de cercanía y proximidad. El kilómetro cero de los alimentos va a ser el nuevo ticket. Las cadenas cortas entre productor y consumidor se basan en la transparencia y la confianza . Pronto vamos a elegir aquellos productos que recorran la menor distancia posible entre su lugar de producción y nuestra mesa. Y quizás, aquellos que tengamos espacio, hasta nos animemos a producir nuestros propios alimentos.
Ahora que la salud trepó a la cima de nuestros intereses, tenemos que saber que la salud está íntimamente ligada a la alimentación . Ya lo dijo Hipócrates -el padre de la medicina- hace 2400 años: "Que el alimento sea tu medicina y que tu medicina sea el alimento". Hoy más que nunca, todo depende de nosotros. Así como volvimos a cocinar en familia y así como vivimos esta cuarentena, de un día a la vez. Así puede venir el cambio. Es hora de preguntarnos a quién vamos a apoyar con nuestra compra, qué productos consideramos esenciales para nuestra alimentación, cómo vamos a cuidar nuestra salud de ahora en más. En definitiva, ¿qué poder vamos a ejercer con nuestro dinero?
Sepamos que cuando compramos a un productor que trabaja cuidando la tierra y a las personas estamos siendo parte de la nueva economía. Y más aún, si sembramos nuestros propios alimentos.
Es hora de preguntarnos a quién vamos a apoyar con nuestra compra, qué productos consideramos esenciales para nuestra alimentación, cómo vamos a cuidar nuestra salud de ahora en más.
La economía verde la introdujo la ONU en 2008 como respuesta a la crisis económica, energética, climática y alimentaria en las que se veía sumida la humanidad en el siglo XXI y, 12 años después, vamos a tener que tomarla en serio. Porque cuando nos volvamos a poner en marcha, el bienestar humano, la equidad social y el cuidado del medio ambiente tienen que estar por encima de cualquier otro bien . Y porque el único bien que deberíamos promover a partir de ahora es el bien común.
Fuente: La Nacion (Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

El cambio climático y los fenómenos climáticos extremos —como el calor, los incendios forestales, el humo de los incendios, las inundaciones y la sequía— ya están afectando a nuestra ciudad

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas