
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El ex jefe de Gabinete de la Secretaría Ambiental, Eduardo Sosa, en el gobierno de Alfredo Cornejo, que renunció a fines de 2017, publicó en las redes sociales, documentos que dan cuenta que Irrigación le otorgó a Vila-Manzano permisos para utilizar agua del arroyo El Álamo, en puesto Rojas, Malargüe, a razón de 18.642 metros cúbicos pagando un canon de $20 por cada metro cúbico de agua utilizada.
Noticias Generales14/05/2020En el informe que acompaña fotopias que muestra como pruebas de su denuncia pública indica» Hemos visto y escuchado al Superintendente General de Irrigación por distintos medios de comunicación afirmar que el fracking no utiliza agua dulce, por ende que Irrigación no le entrega agua a esta actividad y que las petroleras utilizan «agua de formación», que en términos básicos es el agua que viene junto con el petróleo cuando es extraído, y que luego es separada ya que constituye un efluente de carácter industrial por demás peligroso».
«Las siguientes imágenes corresponden a un Informe presentado por la Petrolera El Trébol solicitando al DGI agua (poco mas de 18 millones de litros) para la fractura hidráulica de un conjunto de pozos. La «autoridad del Agua» le permite sacar este volumen de un arroyo que se vincula con la Laguna de Llancanelo, por estos días viviendo una de sus mayores crisis de escasez de agua, y le cobra a razón de $ 20.- el metro cubico de agua, o si lo prefieren, 2 centavos el litro de agua pura que baja de la cordillera».
«Las imágenes muestran también los volúmenes de agua necesarios para la fractura, la resolución 04/18 autorizando el uso del agua del arroyo y el boleto de pago de la petrolera, y ahí me detengo porque hice un pequeño descubrimiento: el boleto de adquisición de agua es de $ 61.800.- cuando debería pagar $ 372.840.-; advirtiendo la diferencia, observo que en realidad se trata de otro proyecto de fractura hidráulica por el que la empresa pagó ese valor por 6.000 m3 o 6 millones de litros, a razón de 1 centavo el litro…!!! Recuerden que seguimos hablando de agua de un arroyo que baja de la montaña, apta para el consumo humano y quizá mejor que muchas de las aguas embotelladas. Es decir, la empresa adjunta otro boleto de pago, total sabe que nadie se dará cuenta del error, y quizá ni siquiera haya pagado el agua que consume, agua de todos los mendocinos».
«Además otra perlita, la Resolución 249/18 obliga al solicitante a demostrar que dentro del yacimiento no posee la suficiente agua de formación antes de pedir el agua a Irrigación, cosa que no figura en el expediente, aun así se la otorgaron».
Finalmente plantea, «En síntesis, los funcionarios de cargo político de Irrigación nos mienten y deberían renunciar, previa denuncia penal por abuso de autoridad y falsedad ideológica».
Fuente: Diario Día del Sur (Argentina)
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra